
La obesidad entre jóvenes suele asociarse a problemas como la diabetes o la hipertensión, pero ahora, un estudio realizado por la Universidad Estatal de Arizona muestra que sus consecuencias pueden ser aún más serias y empezar mucho antes.
Los científicos detectaron que el exceso de peso en adultos jóvenes también puede afectar el cerebro antes de que aparezcan síntomas concretos. Es decir, aun cuando una persona joven parece estar bien y no siente molestias, su cerebro puede estar enfrentando procesos que luego causan problemas de memoria o enfermedades como el Alzheimer.
Esta advertencia resalta la importancia de cuidar desde temprano lo que comemos y nuestro peso, no solo para el cuerpo, sino también para la mente. Los resultados fueron publicados en la revista Aging and Disease.
Deficiencia de colina y marcadores de riesgo identificados en jóvenes

El equipo encabezado por Ramón Velázquez, junto con el Banner Sun Health Research Institute y la Clínica Mayo, identificó señales preocupantes en la sangre de jóvenes con obesidad.
Analizaron a 30 adultos de entre 20 y 30 años y detectaron que quienes sufrían obesidad tenían niveles elevados de proteínas asociadas a inflamación crónica, enzimas indicativas de estrés en el hígado y una mayor concentración de cadena ligera de neurofilamentos (NfL). Esta última proteína aparece cuando las neuronas han experimentado daño, incluso si todavía no hay síntomas visibles en la conducta o en la memoria.
Lo más relevante de estos hallazgos es que todos estos marcadores biológicos pueden aparecer mucho antes de que la persona presente olvidos u otros síntomas cognitivos. Además, el análisis reveló que estos cambios en el organismo están directamente vinculados a bajos niveles de colina en sangre.

La colina es un nutriente fundamental, ya que respalda el buen funcionamiento del hígado, protege la salud cerebral y ayuda a controlar los procesos inflamatorios del cuerpo.
Cuando la colina es insuficiente, el organismo se ve desequilibrado, lo que eleva los riesgos de inflamación, resistencia a la insulina y daño en las células nerviosas, factores que pueden potenciar problemas graves a futuro.
El organismo no puede producir colina en cantidad suficiente, por lo que es imprescindible obtenerla a través de la alimentación diaria. Este nutriente esencial está presente en alimentos como huevos, pescado, carnes blancas, legumbres y algunos vegetales crucíferos, como el brócoli.
El estudio reveló que, en general, las mujeres presentan niveles más bajos de colina en comparación con los hombres, lo que podría aumentar su riesgo de experimentar dificultades cognitivas en el futuro.

Contar con suficiente colina es fundamental porque el cerebro y el hígado dependen de ella para desempeñar muchas de sus funciones básicas. Cuando hay una deficiencia, estos órganos trabajan con recursos limitados, lo que a largo plazo puede favorecer la aparición de problemas de memoria, concentración o incluso aumentar la vulnerabilidad frente a enfermedades neurodegenerativas.
Implicancias de los tratamientos y el déficit de nutrientes
El estudio resalta otro aspecto importante: el uso de medicamentos para tratar la obesidad, como los fármacos GLP-1. Estos medicamentos ayudan a reducir el apetito y, por lo tanto, se consume menos comida. El problema es que, al bajar mucho la cantidad de calorías, también disminuye la ingesta de nutrientes clave como la colina.
Si se usan estos tratamientos sin vigilar bien los nutrientes, se corre el riesgo de provocar otros problemas a largo plazo en el metabolismo y en el cerebro. Los investigadores recomiendan que cualquier persona que siga estos tratamientos lo haga bajo supervisión médica y, si es necesario, utilice suplementos para no perder nutrientes esenciales.
Similitudes biológicas entre jóvenes y adultos mayores

Al comparar los resultados obtenidos en jóvenes con obesidad con los de adultos mayores que ya presentaban problemas de memoria o enfermedad de Alzheimer, los investigadores detectaron los mismos patrones biológicos: niveles bajos de colina y elevados de NfL.
Este hallazgo sugiere que los procesos dañinos asociados a enfermedades neurodegenerativas podrían desencadenarse en etapas mucho más tempranas, incluso antes de la aparición de síntomas evidentes en la juventud. Es como si el organismo enviara señales sutiles de alerta años antes de que surjan los primeros signos claros de deterioro cognitivo.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de la Universidad Estatal de Arizona realizó análisis de sangre en ayunas, verificando diversos biomarcadores como colina, proteínas inflamatorias, insulina, glucosa, enzimas hepáticas y NfL.
Aunque el trabajo incluyó solo a 30 participantes, los datos coinciden con lo que ya se había observado en estudios con animales: la carencia de colina y la obesidad favorecen la inflamación y dificultan la correcta utilización de los alimentos, lo que aumenta el riesgo de desarrollar problemas como el Alzheimer más adelante.
Últimas Noticias
El cerebro cambia constantemente pero no de modo uniforme: los 66 y los 83 años son momentos clave
Un estudio de la Universidad de Cambridge identificó cinco fases de evolución de la infancia a la ancianidad con varios puntos de inflexión, siendo los primeros los 9 y los 32. La adolescencia dura hasta los 30 y la vejez se divide en dos superíodos

VIH en América Latina: qué dicen los expertos sobre el acceso a la prevención y al tratamiento
En el marco de un incremento de casos en la región, especialistas repasan los pilares fundamentales para combatir esta infección

TOC: científicos explican cómo funciona el “botón” del cerebro que impulsa los comportamientos repetitivos
Investigadores del Instituto Karolinska de Suecia identificaron en ratones un circuito nervioso cuya activación provoca esas acciones, incluso sin recompensa, lo que podría ayudar a entender el trastorno obsesivo-compulsivo y la adicción

El agujero de ozono muestra una recuperación lenta pero sostenida, según la NASA
Nuevos datos de la agencia espacial y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU revelan que experimenta una reducción constante en su tamaño

¿El canto de los pájaros ayuda a calmar el estrés? Qué dice la ciencia
Las investigaciones sugieren que estar en entornos naturales y el sonido de las aves reducen la actividad en áreas cerebrales asociadas con los pensamientos negativos


