Qué son los emulsionantes, la sustancia que modifica la flora materna y puede condicionar la salud de los hijos

Un reciente estudio experimental en modelos animales advierte que ciertos aditivos presentes en productos ultraprocesados pueden alterar la microbiota y aumentar el riesgo de patologías crónicas en el desarrollo infantil

Guardar
Un estudio del Institut Pasteur
Un estudio del Institut Pasteur revela que los emulsionantes en la dieta materna durante la lactancia aumentan el riesgo de obesidad en la descendencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

A veces basta con revisar una rutina: un yogur al paso, un pan de molde, una salsa lista para la cena. Detrás de esos alimentos cotidianos se esconden los emulsionantes, aditivos como la carboximetilcelulosa y el polisorbato 80 que rara vez llaman la atención en la etiqueta.

Pero ahora, un estudio del Institut Pasteur y el CNRS alerta que consumir estos ingredientes durante la lactancia puede tener consecuencias a largo plazo, aumentando la predisposición de los hijos a obesidad y enfermedades inflamatorias.

Emulsionantes y lactancia: una relación menos inocente de lo que parece

Utilizados para mejorar la textura y prolongar la vida útil de productos como panes industriales, fiambres, postres y ciertas fórmulas infantiles, los emulsionantes han empezado a preocupar a la ciencia. El estudio publicado en Nature Communications evaluó en modelos animales, más específicamente en un experimento con ratonas madres, los efectos de estos compuestos en la lactancia.

Durante diez semanas antes de la reproducción y a lo largo de la lactancia, las madres recibieron agua con 1% de carboximetilcelulosa o polisorbato 80. Los investigadores verificaron que las crías solo ingerían leche, sin contacto directo con los aditivos. Para descartar otras variables, recurrieron a la cría cruzada, intercambiando crías entre madres expuestas y no expuestas.

El consumo de emulsionantes durante
El consumo de emulsionantes durante la lactancia provoca cambios en la microbiota materna que afectan el sistema inmune de los hijos (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Observamos que las modificaciones en la microbiota materna, inducidas por la alimentación con emulsionantes, se reflejaban de manera contundente en la descendencia”, explicó Céline Greiner Tu, autora principal del estudio en el Institut Pasteur.

Cambios invisibles, consecuencias visibles

Las crías de madres expuestas a emulsionantes presentaron cambios significativos en su microbiota intestinal: aumento de moléculas proinflamatorias y una menor distancia entre bacterias y el epitelio intestinal, lo que incrementa la sensibilidad del sistema inmune y favorece la inflamación.

Uno de los hallazgos más alarmantes fue el cierre anticipado de los canales GAPs, encargados de entrenar al sistema inmune para identificar bacterias “amistosas”.

Esa interrupción, justo en el momento clave, dejó a las crías más propensas a obesidad y colitis en la adultez, incluso si su microbiota posteriormente se normalizó. La importancia de la lactancia como periodo crítico quedó expuesta cuando, restaurando la microbiota a través de la cría cruzada, los efectos negativos desaparecieron.

Restaurar la microbiota materna durante
Restaurar la microbiota materna durante la lactancia elimina la tendencia a obesidad y enfermedades inflamatorias en la descendencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Por qué pasa esto y qué tan preocupante es?

El impacto de los emulsionantes reside en su capacidad para modificar la “flora” intestinal de la madre, alteración que influye directamente en el modo en que el sistema inmune de las crías “aprende” a defenderse. Dicho de otro modo, es como si, en una fase decisiva, las señales se confundieran y el cuerpo quedara mal entrenado para el futuro.

Lo más sorprendente del estudio fue comprobar que, al corregir el desequilibrio durante la lactancia, también se eliminaba la tendencia a desarrollar obesidad y enfermedades inflamatorias al crecer.

Aunque los resultados se basan en modelos animales, la advertencia es clara: en sociedades donde los ultraprocesados son moneda corriente, estos hallazgos impulsan a repensar el lugar de los aditivos invisibles en la alimentación, especialmente en etapas tan sensibles como la lactancia.

“Estos aditivos forman parte habitual de la canasta básica en muchos países. Nuestros hallazgos abren interrogantes relevantes para la salud pública y la seguridad alimentaria”, enfatizó Greiner Tu.

Expertos en nutrición advierten sobre
Expertos en nutrición advierten sobre la falta de regulaciones específicas para emulsionantes en productos destinados a madres y niños (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desafío de regular y de elegir mejor

En la actualidad, emulsionantes como la carboximetilcelulosa y el polisorbato 80 están permitidos en numerosos países y regulados por organismos como la FDA en Estados Unidos y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Sin embargo, en la mayoría de las regiones no existen restricciones específicas para su consumo durante el embarazo o la lactancia, y la presencia de estos aditivos en productos destinados a madres y niños suele pasar bajo el radar.

Referentes en nutrición y pediatría insisten en la importancia de leer etiquetas y preferir alimentos frescos sobre ultraprocesados, advirtiendo que la evidencia científica avanza y podría modificar el panorama regulatorio en un futuro cercano. La cuestión de qué lugar deberían ocupar los emulsionantes en la alimentación de la población vulnerable —embarazadas, bebés y niños pequeños— empieza a instalarse con más fuerza en la agenda de salud pública.

Qué dejan los estudios y por qué importa hoy

Por el momento, la evidencia disponible proviene de experimentos en animales, por lo que trasladar de manera directa estas conclusiones a humanos requiere prudencia y más investigación. Sin embargo, este nuevo trabajo del Institut Pasteur aporta un dato clave: la alteración de la microbiota materna por emulsionantes puede dejar huellas duraderas en la salud de la descendencia.

Los efectos —mayor predisposición a obesidad y enfermedades inflamatorias— invitan a replantear la seguridad de ingredientes muy presentes en la mesa de todos los días. El debate sobre los aditivos en la dieta, especialmente en etapas tan decisivas como la lactancia, ya está abierto. Mientras la ciencia sigue en busca de respuestas, el estudio deja una pregunta instalada: ¿somos conscientes del verdadero impacto que pueden tener en el futuro de los hijos las elecciones alimentarias de cada día?