Científicos podrían revelar por qué el Alzheimer borra los recuerdos de familiares y proponen una solución innovadora

Un grupo de expertos identificó la función de estructuras neuronales responsables del reconocimiento social y experimentó con un tratamiento existente que logró proteger la memoria afectiva durante las pruebas realizadas en modelos animales

Guardar
Un avance científico revela por
Un avance científico revela por primera vez la causa biológica detrás de la pérdida de reconocimiento de personas cercanas en la enfermedad de Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación científica dio un paso esencial para descifrar por qué el Alzheimer borra la capacidad de las personas para reconocer a sus seres queridos. Un equipo multidisciplinario de la Universidad de Virginia identificó el mecanismo molecular que provoca la pérdida de memoria social en esta enfermedad, un descubrimiento que, según National Geographic, podría abrir la puerta a tratamientos capaces de preservar los lazos personales más importantes.

El avance se publicó en la revista Alzheimer’s & Dementia y se enfoca en una de las consecuencias más dolorosas de la enfermedad: la incapacidad de reconocer a familiares y amigos cercanos. Hasta ahora, la comunidad médica conocía este síntoma devastador, pero la causa que lo originaba seguía siendo un misterio.

Este trabajo arroja luz sobre el proceso al identificar a las redes perineuronales (RPN), estructuras que envuelven y protegen ciertas neuronas del cerebro, como un elemento clave en la formación y retención de los recuerdos sociales.

Las redes perineuronales, estructuras microscópicas
Las redes perineuronales, estructuras microscópicas que rodean a ciertas neuronas, protegen circuitos esenciales para la memoria y las relaciones sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La región CA2 del hipocampo: pieza central de la memoria de rostros

El estudio liderado por Harald Sontheimer y Lata Chaunsali puso el foco en la región CA2 del hipocampo, un área cerebral muchas veces pasada por alto, pero que, según los autores, funciona como “centro de control” para la memoria social.

A través de ensayos en modelos animales, los científicos observaron que la degradación específica de las RPN en esta región provocaba que los ratones dejaran de distinguir entre sus compañeros conocidos y desconocidos.

Es importante destacar que estos animales no perdieron la memoria de objetos ni su sentido de la orientación, lo que refuerza la idea de que la memoria social depende de mecanismos neuronales distintos a otros tipos de recuerdos habituales.

Para poner a prueba su hipótesis, los investigadores utilizaron pruebas en las que se confrontaba a los ratones con diferentes individuos y se medía su reacción frente a otros animales familiares o nuevos. Solo quienes tenían dañadas las RPN en CA2 perdían esta capacidad, un hallazgo que se asemeja mucho a lo que sucede en personas con Alzheimer.

Cuando se pierde esta capacidad,
Cuando se pierde esta capacidad, las personas dejan de reconocer a amigos y familiares, afectando sus vínculos emocionales y la identidad cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Inhibidores de MMP: una esperanza contra el olvido

Los resultados fueron aún más esperanzadores cuando el equipo estudió el papel de unas enzimas denominadas metaloproteinasas de matriz (MMP), responsables de la degradación de las RPN. Utilizando inhibidores de MMP, medicamentos ya empleados para tratar ciertas enfermedades como el cáncer y la artritis, los científicos consiguieron bloquear el deterioro de las RPN y conservar —incluso restaurar parcialmente— la memoria social de los ratones.

Este dato sugiere que, quizás, en un futuro cercano se podrían adaptar terapias para proteger estas estructuras neuronales en personas y así frenar no solo el avance, sino la aparición del síntoma más angustiante: dejar de reconocer a los seres queridos.

Otro aspecto fundamental del estudio fue que los autores también analizaron muestras de tejido cerebral humano. Encontraron que existe una pérdida significativa de RPN en la región CA2 en cerebros de personas fallecidas por Alzheimer, lo que refuerza que los resultados obtenidos en ratones pueden ser relevantes en humanos.

Nuevos tratamientos en estudio buscan
Nuevos tratamientos en estudio buscan frenar el deterioro neuronal, manteniendo intactos los recuerdos afectivos más valiosos (Freepik)

Un descubrimiento de dimensión social e impacto global

El hallazgo marca la primera vez que se demuestra, en modelos animales y humanos, que el daño en estas redes neuronales está en el origen de la pérdida de memoria social típica del Alzheimer. La Sociedad Española de Neurología estima que 800.000 personas padecen esta enfermedad solo en España, cifra que subraya la urgencia de nuevas terapias.

En palabras de Sontheimer para National Geographic, “encontrar uno de los cambios estructurales que causan esta pérdida era un desafío. Ahora tenemos fármacos candidatos para prevenirlo”.

Proteger las RPN podría dar esperanza a millones de familias, al ofrecer una vía concreta para mantener la capacidad de reconocer a los seres queridos y, con ella, la memoria de una vida compartida.

Últimas Noticias

Cuando mejillones contaminados cruzaron desde Gales a los Países Bajos y provocaron un brote de hepatitis A: cómo evitar riesgos

Un informe internacional detalla cómo estos moluscos actuaron como vectores virales. La importancia de una cocción adecuada y la vacunación para minimizar el riesgo de infecciones alimentarias, según National Geographic

Cuando mejillones contaminados cruzaron desde

¿Detectar arritmias desde la muñeca?: cuál es la precisión y los desafíos de los smartwatches

Un estudio destacó que los sensores ópticos y electrocardiogramas integrados en relojes inteligentes logran una alta precisión diagnóstica. Los detalles de una revisión sistemática y metaanálisis publicados en JACC: Advances

¿Detectar arritmias desde la muñeca?:

Alerta global por los alimentos ultraprocesados: crece su consumo y se agravan los riesgos para la salud

Una serie de artículos publicados en The Lancet detalla las conclusiones de 43 científicos sobre esta problemática. Las advertencias sobre enfermedades crónicas y la necesidad de regulaciones más estrictas

Alerta global por los alimentos

La salud del futuro en América Latina: por qué rediseñar la gestión hospitalaria importa tanto como sumar tecnología

El X Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud se realizó en el Hospital Austral de Argentina y reunió a referentes que analizaron cómo la integración de datos y la autonomía de los equipos pueden anticipar riesgos y optimizar resultados en los centros de salud de la región

La salud del futuro en

Brote de COVID-19 en Formosa: cómo es la situación en el resto del país

En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como “Frankenstein” impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual

Brote de COVID-19 en Formosa: