El avance de las tecnologías que podrían poner fin a las pruebas con animales genera expectativa en la ciencia

El surgimiento de innovaciones como órganos en chips, modelos digitales y el uso de inteligencia artificial abre un nuevo capítulo en la investigación biomédica, impulsando cambios en políticas globales y planteando nuevas perspectivas éticas y científicas

Guardar
El Reino Unido impulsa una
El Reino Unido impulsa una transición histórica en la investigación biomédica al establecer plazos para abandonar el uso de animales y adoptar tecnologías innovadoras como parte de su estrategia nacional (Freepik)

El Reino Unido presentó una estrategia nacional para eliminar progresivamente las pruebas en animales dentro de la investigación biomédica, fijando plazos precisos y estableciendo el impulso de tecnologías innovadoras.

El plan, anunciado esta semana por el Ministerio de Ciencia, determina que las pruebas de irritantes cutáneos en animales concluirán al finalizar el próximo año. Para 2027, deberán suspenderse los ensayos de potencia de Botox en ratones y, antes de 2030, se prevé una reducción significativa de los experimentos en perros y primates no humanos.

De acuerdo con MIT Technology Review, la iniciativa responde tanto a la presión de grupos de bienestar animal como al objetivo gubernamental de liderar la transición mundial hacia métodos más éticos y avanzados para el desarrollo de medicamentos y productos químicos.

El documento estratégico del gobierno británico explica que erradicar por completo la experimentación animal implica obstáculos regulatorios y técnicos. Si bien se marcaron metas claras para su reducción, actualmente numerosos organismos internacionales siguen exigiendo pruebas en animales para autorizar nuevos fármacos y dispositivos médicos. Esta situación revela la complejidad del proceso y la necesidad de disponer de alternativas tecnológicas robustas.

Para el año 2030, el
Para el año 2030, el plan británico busca reducir de manera significativa las pruebas en perros y primates, sentando precedentes en la ética del manejo animal en experimentos científicos (Freepik)

Innovaciones tecnológicas que marcan el cambio

La biotecnología se convirtió en el pilar que hace factibles estas políticas. En los últimos años, los especialistas desarrollaron sistemas denominados “órganos en chip”, versiones miniaturizadas de órganos humanos cultivados en pequeños dispositivos plásticos. Estos modelos reproducen la composición celular y las funciones elementales de órganos como el hígado, el intestino, el corazón, el riñón y el cerebro.

Actualmente, se emplean en estudios sobre los efectos de la microgravedad en el espacio, la evaluación de vacunas y la respuesta del intestino a la radiación. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recurrió a chips pulmonares para analizar vacunas contra la covid-19, y los chips intestinales resultan útiles para el estudio del impacto de la radiación sobre el tracto digestivo.

A estos dispositivos se suman los organoides —estructuras tridimensionales generadas a partir de células humanas—, que permiten estudiar el desarrollo y funcionamiento de órganos y probar medicamentos de forma personalizada. Algunos laboratorios consiguieron desarrollar organoides que simulan órganos fetales, lo que abre nuevas perspectivas para la investigación sin necesidad de emplear animales vivos.

Estos dispositivos reproducen funciones esenciales
Estos dispositivos reproducen funciones esenciales de órganos humanos en formato miniaturizado, ofreciendo nuevas vías para probar fármacos y estudiar enfermedades, todo sin recurrir a animales vivos (Wyss Institute)

La inteligencia artificial (IA) constituye otra herramienta fundamental dentro de la estrategia británica. Según MIT Technology Review, se utiliza actualmente para analizar grandes bases de datos biomédicos y detectar relaciones entre genes, proteínas y enfermedades.

Además, la IA sirve en el diseño de nuevos fármacos y su prueba en modelos virtuales conocidos como “gemelos digitales”. Estos gemelos son reconstrucciones digitales de órganos humanos aptas para simular intervenciones médicas.

Natalia Trayanova, profesora de ingeniería biomédica citada por MIT Technology Review, explicó que su modelo digital de corazón puede identificar para los cirujanos las zonas precisas del tejido cardíaco que deben intervenir en casos de fibrilación auricular. “Solo tienen que confiar en nosotros”, afirmó Trayanova sobre la precisión de estas simulaciones.

La IA se consolida como
La IA se consolida como aliada para analizar grandes volúmenes de datos biomédicos y crear modelos digitales de órganos, optimizando el desarrollo y la predicción de resultados sin ensayos convencionales (Freepik)

Obstáculos regulatorios y el futuro de la investigación biomédica

A nivel internacional, la tendencia es convergente. En abril, la FDA de Estados Unidos anunció un plan para reemplazar las pruebas en animales en ensayos de terapias con anticuerpos monoclonales por modelos más eficaces y pertinentes para los humanos.

De igual manera, la Comisión Europea inició en junio de 2024 la elaboración de una hoja de ruta para dejar atrás la experimentación animal en la evaluación de la seguridad química. Estas medidas reflejan una presión creciente para que los reguladores acepten métodos alternativos y aceleren una ciencia que prescinda de animales.

No obstante, la eliminación total de la experimentación animal sigue enfrentando importantes barreras técnicas y regulatorias. El gobierno británico, según recogió MIT Technology Review, reconoce que varios organismos internacionales —como la FDA, la Agencia Europea de Medicamentos y la Organización Mundial de la Salud— exigen pruebas en animales para aprobar nuevos tratamientos y dispositivos.

Ninguna de las alternativas tecnológicas desarrolladas logra emular íntegramente la complejidad de un organismo vivo, lo que limita su capacidad para predecir con precisión la respuesta humana a los tratamientos y plantea retos científicos pendientes.

La existencia de normativas internacionales
La existencia de normativas internacionales y la dificultad de replicar por completo la biología humana aún frenan una transición total, pese al impulso tecnológico y político en favor de alternativas seguras y éticas (Freepik)

La experimentación animal jugó un papel central a lo largo de la historia científica y permitió descubrimientos clave sobre el funcionamiento de los organismos y la creación de medicamentos para humanos y animales.

Aunque la normativa de países como el Reino Unido y Estados Unidos exige licencias y reglas estrictas sobre el trato a los animales de laboratorio, cada año se utilizan millones de ejemplares. Persisten los debates éticos y científicos, especialmente porque alrededor del 95% de los tratamientos prometedores en animales nunca llegan al mercado final, lo que pone en cuestión la eficacia real de estos métodos.

A pesar de las limitaciones actuales, tanto el progreso tecnológico como el nuevo impulso político sugieren la proximidad de un cambio de paradigma en la investigación biomédica. Para MIT Technology Review, la suma de innovaciones en los últimos años indica que en el futuro la experimentación animal podría dejar de ser indispensable para la ciencia.

Últimas Noticias

De trasplantes a nuevos medicamentos: cuál es el futuro del tratamiento de la enfermedad renal crónica

Los recientes avances en terapias farmacológicas abren escenarios inéditos para quienes conviven con patologías renales, según National Geographic. Cuáles son los medicamentos más prometedores

De trasplantes a nuevos medicamentos:

¿Las mujeres viven más que los hombres? Un estudio logró identificar los hábitos detrás de esta diferencia

Un informe realizado por especialistas de Harvard Health en Estados Unidos advirtió la influencia de la prevención, el autocuidado y la atención médica en la longevidad. Qué otros factores tener en cuenta

¿Las mujeres viven más que

Cómo el cerebro crea expectativas que moldean la identidad y por qué modificarlas puede transformar la vida

La interacción entre biología, experiencias y entorno modela la manera en que se construyen las creencias sobre el futuro.

Cómo el cerebro crea expectativas

Un médico clínico explica qué controles clave para la salud deben hacerse las personas a partir de los 50 años

La detección temprana de condiciones potencialmente graves depende de prácticas preventivas recomendadas por autoridades médicas, que insisten en la importancia de exámenes periódicos y seguimiento profesional

Un médico clínico explica qué

Cuáles son las acciones individuales que más contaminan: el sorprendente efecto ambiental de tener un perro

Un estudio realizado en EE.UU. afirmó que la invisibilidad de las emisiones dificulta que la sociedad reconozca el verdadero efecto de ciertas decisiones y resta atención a otras de mayor efecto en el cambio climático

Cuáles son las acciones individuales