
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas en el mundo viven actualmente con demencia, una cifra que crece año tras año con casi 10 millones de nuevos diagnósticos anuales. El Alzheimer es la forma más frecuente de esta condición y representa aproximadamente entre el 60% y el 70% de los casos.
Debido a su impacto en la autonomía, la memoria y la capacidad funcional, la demencia se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad y dependencia en adultos mayores.
Anticipar el riesgo de desarrollar Alzheimer antes de la aparición de los primeros síntomas es una posibilidad cada vez más cercana. Investigadores de Mayo Clinic presentaron una herramienta predictiva capaz de estimar la probabilidad individual de sufrir problemas de memoria y pensamiento asociados con esta enfermedad neurodegenerativa, incluso años antes de que se manifiesten los signos clínicos.

Este avance, publicado recientemente en The Lancet Neurology, abre nuevas perspectivas para la detección temprana y la prevención, en un contexto donde el Alzheimer afecta a millones de personas y representa un desafío creciente para la salud pública.
La nueva herramienta, desarrollada por el equipo de Mayo Clinic en Olmsted County, Minnesota, se fundamenta en décadas de datos recogidos a través del Mayo Clinic Study of Aging, uno de los estudios poblacionales más completos sobre salud cerebral.
Según Clifford Jack, Jr., M.D., radiólogo y autor principal del estudio, el modelo permite calcular la probabilidad de que una persona desarrolle deterioro cognitivo leve o demencia en los próximos diez años o a lo largo de su vida.
El funcionamiento de la herramienta se basa en la integración de varios factores de riesgo. Entre los más determinantes se encuentran la edad, el sexo, la presencia de la variante genética APOE ε4 y los niveles de amiloide cerebral detectados mediante tomografía por emisión de positrones (PET).
El estudio identificó que las mujeres presentan un riesgo de por vida más elevado que los hombres para desarrollar demencia y deterioro cognitivo leve, una fase intermedia que afecta la calidad de vida pero permite mantener la independencia.

Además, tanto hombres como mujeres portadores de la variante APOE ε4 muestran un riesgo incrementado. De todos los factores analizados, los niveles de amiloide cerebral (proteína que se acumula en el cerebro formando placas asociadas a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer) resultaron ser el predictor más potente para el riesgo de por vida de deterioro cognitivo leve y demencia.
La importancia de anticipar el riesgo radica en la posibilidad de intervenir antes de que el daño cerebral sea irreversible. Ronald Petersen, M.D., Ph.D., neurólogo y director del Mayo Clinic Study of Aging, destacó que este tipo de estimación podría ayudar a las personas y a sus médicos a decidir cuándo iniciar tratamientos o adoptar cambios en el estilo de vida que retrasen la aparición de los síntomas. “Es similar a cómo los niveles de colesterol ayudan a predecir el riesgo de infarto”, señaló.
Actualmente, los tratamientos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se centran en eliminar el amiloide cerebral y ralentizar la progresión de la enfermedad en etapas tempranas, especialmente en personas con deterioro cognitivo leve, la fase que ahora cobra mayor relevancia gracias a este modelo predictivo.

El alcance y la solidez del estudio se reflejan en la amplitud de la muestra y la calidad del seguimiento. El análisis incluyó datos de 5.858 participantes, a quienes se les realizó un seguimiento a largo plazo. Una de las particularidades del estudio de Mayo Clinic es la capacidad de continuar el monitoreo de los participantes incluso después de que dejan de participar activamente, mediante el uso de registros médicos.
Esto permite obtener información casi completa sobre quién desarrolla deterioro cognitivo o demencia. Terry Therneau, Ph.D., responsable del análisis estadístico y autor principal de esta parte del estudio, subrayó que “esto nos da una imagen excepcionalmente precisa de cómo se desarrolla el Alzheimer en la comunidad”.
Además, el equipo observó que la incidencia de demencia era el doble entre quienes abandonaban el estudio en comparación con quienes continuaban participando.

De cara al futuro, los investigadores de Mayo Clinic consideran que la herramienta podría evolucionar para incorporar biomarcadores en sangre, lo que facilitaría el acceso a pruebas predictivas y permitiría una atención aún más personalizada. Aunque actualmente se trata de un instrumento de investigación, representa un paso relevante hacia la medicina personalizada en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas.
El objetivo de este avance es brindar a las personas la oportunidad de anticiparse, tomar decisiones informadas y preservar su calidad de vida durante más tiempo, antes de que los problemas de memoria se conviertan en una limitación.
Últimas Noticias
Eructos persistentes: ¿pueden ser un signo temprano de cáncer gastrointestinal?
Los médicos destacan que hay que prestar especial atención ante pérdida de peso, vómitos persistentes, dificultad para tragar y sangre en las heces. Ajustes simples en la dieta y el estilo de vida suelen reducir el problema, según la Cleveland Clinic

El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025
Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica

Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial y un marcado retroceso en los desplazamientos de otras especies

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia
En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

La pubertad precoz afecta a más niños y preocupa a especialistas
La aparición de signos puberales es un fenómeno en aumento que impacta no solo en el desarrollo físico, sino también en la salud emocional y social. Según Mayo Clinic y Cleveland Clinic, las causas pueden ser hormonales, genéticas, tumorales o incluso ambientales

