Cómo la inteligencia artificial revoluciona el diagnóstico de apnea del sueño en mujeres

La innovación tecnológica desarrollada por Mayo Clinic abre nuevas perspectivas para la salud cardíaca femenina y plantea desafíos para la medicina personalizada

Guardar
Comparación entre respiración normal y
Comparación entre respiración normal y apnea del sueño: en la respiración normal la vía aérea permanece abierta permitiendo el paso del aire, mientras que en la apnea del sueño se produce un colapso o bloqueo de la vía respiratoria que interrumpe la entrada de aire durante el descanso (Mayo Clinic)

Una reciente herramienta basada en inteligencia artificial y electrocardiograma podría marcar un antes y un después en el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño (AOS), sobre todo para las mujeres. Este avance desarrollado por Mayo Clinic propone un salto desde los estudios de sueño tradicionales —caros y engorrosos— hacia métodos más accesibles y precisos, capaces de detectar la enfermedad en etapas donde habitualmente pasa inadvertida para la población femenina.

El equipo de Virend Somers implementó un algoritmo de inteligencia artificial que analiza los datos de un electrocardiograma (ECG) común para identificar las huellas que la AOS deja en la actividad eléctrica del corazón. El estudio fue publicado en la revista JACC: Advances.

Según detalló Mayo Clinic, este modelo logró distinguir patrones asociados a la apnea obstructiva del sueño examinando a 11.299 pacientes que habían realizado tanto estudios de ECG como de sueño en la institución. De este grupo, más de 7.000 presentaban diagnóstico confirmado de AOS, mientras que cerca de 4.000 integraron el grupo control.

Hallazgos sobre la salud cardíaca femenina

La apnea del sueño sin
La apnea del sueño sin tratar eleva el riesgo de hipertensión, arritmias, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la investigación, Somers remarcó que las manifestaciones de AOS en las mujeres fueron más evidentes en el ECG que en los hombres, incluso cuando según los parámetros clásicos la enfermedad se clasificaba como más leve. Esto llevó a los especialistas a proponer que la AOS puede generar daños en el tejido cardíaco femenino todavía en casos considerados leves. Mayo Clinic señaló que estos hallazgos enriquecen la comprensión de por qué las pacientes mujeres con AOS leve presentan una mayor propensión a complicaciones cardiovasculares respecto a los varones, aun si su sintomatología resulta aparentemente menos alarmante.

La accesibilidad del diagnóstico a través del ECG y la inteligencia artificial permite, según Mayo Clinic, intervenciones mucho más tempranas y adaptadas, respondiendo así a una necesidad detectada por la comunidad médica: el subregistro de la apnea del sueño en mujeres con riesgos para su salud cardíaca difíciles de detectar por métodos convencionales. Esta innovación, además de avanzar diagnósticos antes impensables, facilita el seguimiento de la respuesta a los tratamientos y puede adaptar la estrategia terapéutica a las particularidades de cada género, remarcó Somers.

Posiciones para dormir - VisualesIA
Posiciones para dormir - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

La apnea del sueño afecta a más de 936 millones de adultos entre 30 y 69 años en todo el mundo, con episodios repetidos de bloqueo de las vías respiratorias superiores durante el descanso, lo que produce interrupciones en la respiración, ronquidos severos y, en ocasiones, asfixias nocturnas.

De acuerdo con la Cleveland Clinic, las mujeres a menudo presentan síntomas menos perceptibles: en lugar de ronquidos fuertes o pausas notorias al respirar —característicos en hombres—, predominan fatiga persistente, insomnio o cuadros depresivos, dificultades que suelen retrasar la confirmación diagnóstica y, por lo tanto, la intervención médica.

Factores de riesgo, síntomas y consecuencias

Existen múltiples factores que aumentan la predisposición a la AOS identificados por la Cleveland Clinic: el sobrepeso, antecedentes familiares, consumo de alcohol o tabaco, hipertensión arterial y diabetes tipo 2, además de la edad, que incrementa la prevalencia en ambos géneros.

Los síntomas van más allá de la apnea y los ronquidos; destacan el sueño fragmentado, la excesiva somnolencia diurna, irritabilidad, problemas de concentración, cefaleas matutinas y, en casos particulares femeninos, insomnio y depresión, contribuyendo así al diagnóstico tardío.

Las consecuencias de una apnea obstructiva sin tratar son diversas y potencialmente graves: mayor riesgo de hipertensión arterial, enfermedad coronaria, aparición de arritmias, insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares y afecciones metabólicas. La calidad de vida puede deteriorarse drásticamente y la seguridad en situaciones como la conducción se ve comprometida.

El análisis de electrocardiogramas permite
El análisis de electrocardiogramas permite identificar daños cardíacos femeninos asociados a apnea del sueño incluso en casos leves (Imagen Ilustrativa Infobae)

La prevención y el autocuidado continúan siendo pilares. La Cleveland Clinic sugiere estrategias como mantener un peso saludable, evitar alcohol y sedantes, abandonar el tabaquismo y modificar hábitos posturales al dormir. Junto con el nuevo algoritmo, estas medidas pueden reducir la carga de enfermedad cardíaca asociada a la apnea obstructiva, especialmente en las mujeres, en quienes la condición suele pasar inadvertida hasta que surgen complicaciones severas.

Últimas Noticias

Cuáles son la cantidad de pasos diarios que pueden ayudar a retrasar los síntomas del Alzheimer

Nuevos hallazgos científicos abrieron interrogantes sobre el papel del movimiento cotidiano en la protección cerebral. Un informe de The Washington Post difundió los resultados y factores que influyen en la aparición de indicios

Cuáles son la cantidad de

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal

Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

Alerta en América Latina por

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro

El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia

El nuevo enfoque sobre los

Cumbre climática global en la Amazonía: cuáles son los ejes centrales que se discutirán en la COP30 de Brasil

Belém do Pará, en el corazón de la selva, será el punto de reunión para que 197 mandatarios debatan sobre el futuro del planeta ante el avance del calentamiento global. La transición ecológica y el rol estratégico de los bosques tropicales

Cumbre climática global en la

El contacto frecuente con la naturaleza potencia las defensas infantiles, afirma un estudio

Investigadores comprobaron en guarderías de Finlandia que incorporar suelos forestales, plantas y espacios de juego naturales mejora la diversidad microbiana y fortalece el sistema inmunitario de los niños

El contacto frecuente con la