
La migraña es mucho más que un dolor de cabeza intenso: se trata de una enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y puede manifestarse con otros síntomas poco conocidos.
Reconocida como la segunda causa de incapacidad global, la migraña impacta a 1 de cada 10 personas a nivel mundial y al 9,5% de la población en Argentina, según el estudio de la Carga Global de las Enfermedades.
Más allá de la cefalea, quienes la padecen pueden experimentar desde alteraciones visuales hasta problemas digestivos, entre otros. Estos signos, a menudo ignorados o malinterpretados, forman parte de un cuadro clínico que desafía tanto a pacientes como a profesionales de la salud.
Según estudios, el diagnóstico suele retrasarse más de una década debido a la diversidad de manifestaciones y a la creencia extendida de que se trata únicamente de un dolor de cabeza.
El doctor Daniel Gestro (MN 97150), de la División Neurología del Hospital de Clínicas explicó a Infobae:

“Dentro de las principales causas de dolor, se encuentran cuestiones muy variadas, que van desde cambios bruscos de temperatura (calor intenso), presión barométrica o altitud, hasta estímulos sensoriales intensos (luces brillantes, ruidos fuertes, aromas intensos: perfumes, sahumerios, solventes, etc.)”.
“El abuso de medicamentos puede, irónicamente, causar más dolores de cabeza. A este fenómeno se lo llama ‘cefalea por abuso de analgésicos’, la cual dificulta mucho el tratamiento de la migraña”, afirmó el doctor.
Cúando se trata de migraña
“La idea generalizada sobre la migraña en la población es que se trata de un síndrome de cefalea”, afirmó a Time el doctor Hamid S. Hamdi, neurólogo y director de la Clínica de Cefaleas de UTHealth Houston Neurosciences en Sugar Land, Texas. Sin embargo, aclaró, “la gente desconoce todos los demás síntomas que puede causar la migraña, por lo que al principio se sorprenden mucho. Incluso como neurólogos, no siempre atribuimos todos los síntomas a la migraña hasta haber descartado otras afecciones como un accidente cerebrovascular”, advirtió el médico.

Según los criterios diagnósticos establecidos por la International Headache Society, para ser diagnosticado con enfermedad migrañosa, los pacientes deben haber tenido al menos 5 ataques de dolor de cabeza que duraron entre 4 y 72 horas y los ataques deben haber tenido al menos dos de las siguientes características:
- Ubicación unilateral
- Calidad pulsante
- Intensidad del dolor moderada o severa
- Agravamiento o causa de evitación de la actividad física rutinaria
- Además, durante el dolor de cabeza el paciente debe haber tenido al menos uno de los siguientes síntomas: náuseas y/o vómitos, fotofobia y fonofobia.
Síntomas de migraña que no son dolores de cabeza

1. Cambios en la visión. ”Aproximadamente un 20% de las personas con migraña experimentan “aura”, que son síntomas neurológicos que aparecen antes o durante la crisis. Pueden incluir alteraciones visuales (luces intermitentes, visión borrosa o puntos ciegos), sensaciones de hormigueo, dificultad para hablar o incluso debilidad en una parte del cuerpo", dijeron desde la Asociación Migrañas y Cefaleas Argentina (AMYCA).
2. Antojos de alimentos. En la fase prodrómica, que puede aparecer dos o tres días antes del dolor, es común que surjan antojos de alimentos, especialmente dulces, salados o chocolate. “Generalmente se creía que el chocolate podía desencadenar migrañas”, afirmó Hamdi en Time. “Pero ahora creemos que no es el chocolate lo que las desencadena, sino que las personas experimentan un antojo de chocolate como síntoma previo a la migraña”. Según los expertos, el impulso de comer algo dulce puede deberse a un aumento o disminución repentina de la glucosa y a otros cambios metabólicos en el cuerpo.
3. Dificultades del habla y otros síntomas neurológicos también forman parte del espectro migrañoso. El aura, presente en una quinta parte de los casos, puede incluir no solo alteraciones visuales, sino también sensaciones de hormigueo, problemas para articular palabras o debilidad en una parte del cuerpo.

4. Sensibilidad sensorial. Muchas personas no toleran la luz (fotofobia), los ruidos (fonofobia) o ciertos olores. “Muchas personas deben aislarse en un ambiente oscuro y silencioso durante un ataque.” dijeron desde AMYCA.
5. Síntomas digestivos. La llamada “migraña abdominal” puede provocar dolor estomacal, náuseas, vómitos y pérdida de apetito, dificultando la alimentación y la toma de medicamentos. Estas molestias se atribuyen a alteraciones en la comunicación entre el intestino y el cerebro.
6. Fatiga extrema y dificultades para concentrarse. “Durante y después de un ataque de migraña, muchas personas sienten un agotamiento importante, conocido como “resaca migrañosa” o fase postdrómica, que puede durar hasta 48 horas”, señalaron en AMYCA.
7.Debilidad unilateral. Las migrañas hemipléjicas se asocian con alteraciones motoras, como debilidad o parálisis en un lado del cuerpo. La migraña hemipléjica puede ser hereditaria o presentarse esporádicamente en una sola persona.
Cómo es el tratamiento

El abordaje de la migraña requiere la intervención de equipos interdisciplinarios, integrados por neurólogos, psiquiatras, ginecólogos y otros especialistas, debido a su frecuente asociación con trastornos como ansiedad, depresión y alteraciones del sueño.
Desde el Hospital Italiano afirmaron en Infobae en una nota anterior: “Los avances terapéuticos recientes incluyen anticuerpos monoclonales y medicamentos llamados gepantes, que apuntan directamente contra la molécula involucrada en la generación de la migraña. Estos tratamientos se dividen entre los que actúan en la crisis y los preventivos, destinados a personas con migrañas frecuentes. Paciente y médico deben elegir el más adecuado para cada situación”.

Además de la medicación, la prevención de episodios migrañosos se apoya en la adopción de hábitos saludables. Desde el Hospital Italiano recomendaron:
- Alimentación equilibrada: evitar saltear comidas, disminuir el consumo de alimentos procesados, harinas, y mantener una buena hidratación.
- Actividad física aeróbica regular (30-40 minutos, 3 a 4 veces por semana).
- Manejo del estrés y mejora del descanso nocturno, factores que suelen actuar como desencadenantes.
Últimas Noticias
Un marcador genético permite anticipar el riesgo cardiovascular oculto y prevenir enfermedades del corazón
Los avances en medicina de precisión, previenen peligros silenciosos para la salud cardíaca y personalizar los tratamientos antes de que la salud esté en riesgo. Cómo se revelan predisposiciones que pasan inadvertidas en los análisis habituales

Cómo es el proyecto argentino distinguido por la NASA que simula una misión espacial a la Luna y Marte
Fue en el marco del concurso Space Apps Challenge 2025. El programa creado por la startup nacional permite asumir el mando de una base espacial y tomar decisiones críticas para la supervivencia y el bienestar de la tripulación

El entrenamiento de fuerza puede prevenir la disfunción eréctil y mejorar el deseo sexual, según Harvard
Incorporar rutinas de fortalecimiento y hábitos saludables no solo mejora la masa muscular, sino que contribuye a potenciar el rendimiento masculino

83 años juntos: claves detrás del matrimonio más longevo del mundo
Eleanor y Lyle Gittens, quienes superaron adversidades, contaron que se aman y celebran la vida. Por qué ambos puntos son importantes para una vida más duradera, según la ciencia

Relaciones “liana”: el fenómeno emocional que afecta a quienes no saben estar solos
Psicólogos advierten que saltar de una relación a otra sin duelo emocional puede generar dependencia afectiva y repetir patrones dañinos. El miedo a la soledad y la necesidad de sentirse acompañado impulsan este fenómeno cada vez más común



