
Millones de personas alrededor del mundo creen tener sensibilidad al gluten o al trigo pese a no ser celíacas ni alérgicas, según un reciente estudio. El fenómeno plantea preguntas para la medicina y genera nuevas formas de vínculo con la alimentación.
¿Qué es la sensibilidad al gluten?
Quienes dicen tener sensibilidad al gluten o al trigo suelen experimentar malestares digestivos como hinchazón, dolor de estómago, fatiga, dolor de cabeza y molestias articulares luego de consumir estos alimentos. Muchas veces, estos síntomas mejoran al evitarlos y regresan al reintroducirlos en la dieta. A diferencia de la enfermedad celíaca o la alergia al trigo, esta condición sucede sin pruebas positivas en los exámenes médicos habituales y no tiene una causa clara.
Según datos de un estudio de The British Medical Journal, la sensibilidad autodeclarada al gluten o al trigo afecta al 10% de la población mundial sin diagnóstico previo, aunque la variedad es inmensa: en Chile afecta a menos del uno por ciento, mientras que en Arabia Saudita la cifra supera el 36%. Las diferencias podrían estar relacionadas con la cultura, las modas alimentarias y la percepción individual de los síntomas, más allá de las causas orgánicas.

El rostro femenino y emocional de la sensibilidad
La mayoría de quienes reportan esta sensibilidad son mujeres, que tienen más del doble de probabilidad que los hombres de expresar este tipo de malestares. El estudio revela que en este grupo también se presenta con mayor frecuencia la ansiedad, la depresión y el síndrome de intestino irritable.
Este vínculo sugiere que factores emocionales pueden influir sobre los síntomas físicos. Muchas veces, las personas sensibles al gluten muestran niveles de estrés o angustia más altos, y experimentan síntomas estivales que se entrelazan con el estado de ánimo. La interacción entre digestión y emociones es cada vez más estudiada por la ciencia, que reconoce que la salud mental y la alimentación mantienen una estrecha relación.
Diagnóstico complicado y dudas frecuentes
Una de las grandes dificultades para abordar esta condición es la falta de pruebas médicas claras. En la actualidad, no existen análisis de sangre ni diagnósticos confirmatorios para la sensibilidad al gluten. El diagnóstico depende de la exclusión de otras enfermedades y de lo que relata el propio paciente, lo que puede generar confusión, sobrediagnósticos y dudas tanto en profesionales como en quienes consultan.
Por esta razón, muchas personas deciden dejar el gluten por cuenta propia. El estudio revela que el 40% de quienes creen tener sensibilidad sigue dietas libres de gluten, a menudo sin control profesional. Sin embargo, esta conducta puede traer riesgos: desde déficits nutricionales hasta un aumento en el estrés cotidiano y los gastos familiares.

La mente, las tendencias y el efecto nocebo
La expectativa negativa o el temor al gluten puede desencadenar síntomas reales. Este efecto, conocido como nocebo, ocurre cuando una creencia negativa sobre un alimento basta para que aparezcan molestias, independientemente de la presencia real del gluten.
Las modas alimentarias, la oferta de productos sin gluten y los relatos personales circulando en redes sociales pueden contribuir a que más gente se identifique como sensible. Esto no significa que los síntomas no existan, sino que la explicación puede ser mucho más compleja e involucrar la mente y el entorno social, además del cuerpo.
Mirar más allá de la etiqueta y buscar acompañamiento
La sensibilidad autoinformada al gluten es un desafío para la medicina actual. Requiere escuchar el relato de cada paciente, descartar enfermedades más graves y acompañar la búsqueda de bienestar sin caer en restricciones innecesarias. Muchos expertos insisten en la importancia de consultar al profesional de la salud antes de eliminar alimentos de la dieta, para evitar riesgos y encontrar explicaciones integrales.
El fenómeno deja en claro que no todo malestar digestivo se explica solo por el gluten, y que la experiencia personal, el entorno y la salud emocional cumplen un papel fundamental. Frente a la falta de respuestas definitivas, la clave está en trabajar sobre el vínculo entre mente, alimentación y bienestar, con información clara y sin caer en soluciones rápidas ni extremos. Millones de personas atraviesan este desafío cada día, buscando sentirse mejor en un mundo donde la salud también depende de la escucha y la comprensión.
Últimas Noticias
Cómo funciona la innovadora pasta dental que promete regenerar el esmalte y transformar el cuidado bucal
Investigadores británicos desarrollaron una fórmula basada en queratina capaz de crear una barrera protectora sobre la superficie, restaurar la función original del diente y reducir la sensibilidad

La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires
El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas
En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia
La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo



