Por qué elegir proteína magra tras entrenar puede marcar la diferencia, según la ciencia

Un reciente estudio mostró que optar por alimentos sólidos y bajos en grasa permite una mejor recuperación muscular después del ejercicio. Recomendaciones para optimizar los resultados y mantener hábitos saludables, según expertos citados por SELF

Guardar
Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign revela que la hamburguesa magra supera a los batidos de proteínas en la recuperación muscular tras el ejercicio (IPCVA)

Aunque los batidos y suplementos ganaron popularidad en el mundo fitness, la elección de una proteína magra tras entrenar puede marcar una diferencia real en la recuperación muscular. Y con esto en mente, optar por una hamburguesa magra podría ser más eficaz que los batidos de proteínas cuando se busca favorecer la recuperación muscular tras el ejercicio, según un estudio de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign difundido por SELF.

Esta investigación cuestiona la creencia de que los suplementos procesados son la mejor opción para potenciar el crecimiento muscular y resalta el valor de los alimentos reales en la nutrición deportiva. El estudio, publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, analizó a 16 adultos jóvenes físicamente activos.

Los participantes realizaron ejercicios de fuerza y, posteriormente, consumieron una de estas tres opciones: una hamburguesa magra de cerdo, una hamburguesa alta en grasa o una bebida de carbohidratos. Los investigadores midieron la síntesis de proteínas musculares mediante análisis de sangre y biopsias musculares. ¿El resultado? La proteína magra es la mejor opción.

La investigación destaca que la
La investigación destaca que la proteína magra favorece una mayor síntesis de proteínas musculares en comparación con hamburguesas altas en grasa y bebidas de carbohidratos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es que quienes consumieron la hamburguesa magra registraron el mayor aumento tanto en los niveles de aminoácidos como en la tasa de síntesis de proteínas musculares, superando a quienes optaron por la hamburguesa alta en grasa y la bebida de carbohidratos.

Por qué la proteína magra destaca frente a otras opciones

La explicación científica de estos resultados, según destacan los científicos citados por SELF, se vincula a la velocidad de absorción de los nutrientes y al papel de la grasa en la digestión. Los aminoácidos, componentes fundamentales de las proteínas, aumentaron rápidamente en quienes consumieron carne magra, lo que favoreció la respuesta anabólica del músculo.

En cambio, la hamburguesa alta en grasa mostró una respuesta menor; la grasa ralentiza el vaciado gástrico y la absorción de aminoácidos, lo que puede limitar el estímulo inicial necesario para la síntesis muscular.

El consumo de carne magra
El consumo de carne magra tras entrenar eleva rápidamente los niveles de aminoácidos, optimizando la respuesta anabólica del músculo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Scott Keatley, dietista registrado, señaló al medio: “La proteína magra se digiere más rápido y proporciona una señal anabólica más limpia”, favoreciendo así una recuperación muscular más eficiente.

Alimentos reales frente a suplementos

Los especialistas consultados por SELF coincidieron en que los batidos de proteínas no resultan perjudiciales, aunque los alimentos reales ofrecen beneficios adicionales. Albert Matheny, dietista y entrenador certificado, recomendó la proteína animal como fuente completa para el desarrollo muscular y subrayó que, siempre que sea posible, conviene optar por una comida completa tras el ejercicio.

Además, destacó que la proteína de origen animal contribuye a la recuperación y al control del apetito, lo que ayuda a evitar elecciones alimentarias poco saludables después de entrenar.

El momento de la comida post-entrenamiento y la distribución proteica

El consumo de proteína post-entrenamiento
El consumo de proteína post-entrenamiento no requiere ser inmediato para favorecer la recuperación muscular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sobre la estrategia alimentaria post-entrenamiento, Nicholas Burd, coautor del estudio y profesor de salud y kinesiología, explicó a SELF que no es necesario consumir proteína de inmediato al finalizar la actividad física.

Existe un margen razonable para entrenar, regresar a casa y comer sin perder los beneficios para la recuperación muscular. Keatley añadió que, aunque existe una ventana de dos horas durante la cual las células musculares son más receptivas a los aminoácidos, la distribución de proteína a lo largo del día es más determinante que el momento exacto de la ingesta.

Los especialistas recomiendan repartir la proteína cada tres o cuatro horas para maximizar la síntesis muscular, en vez de concentrarla en una sola comida.

Priorizar alimentos reales en la nutrición deportiva

La ventana de dos horas
La ventana de dos horas tras el entrenamiento permite una mayor receptividad de las células musculares a los aminoácidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio se inscribe en una tendencia creciente de priorizar los alimentos reales sobre los suplementos procesados en la nutrición deportiva. Investigaciones anteriores de este grupo ya demostraron que el salmón y el huevo entero generan una mejor respuesta anabólica tras el ejercicio que los suplementos.

Aunque la muestra del estudio actual es pequeña, los resultados refuerzan la idea de que la calidad y la composición natural de los alimentos influyen notablemente en la recuperación muscular.

Optar por fuentes animales magras y de alta calidad, como huevos, carne, pollo o cerdo magro, puede aportar beneficios adicionales a quienes buscan una recuperación muscular óptima tras el entrenamiento.

Últimas Noticias

Por qué aumentar el ejercicio no siempre se traduce en la pérdida de peso

La ciencia revela cómo el cuerpo humano compensa el gasto energético y limita el efecto de la actividad física sobre la balanza a pesar de la creencia popular

Por qué aumentar el ejercicio

Por qué el cansancio mental puede ser el mayor enemigo del crecimiento muscular

Eneko Baz, referente del entrenamiento basado en evidencia científica, señala en una entrevista en el podcast “Tengo un Plan” que se trata de un aspecto que condiciona seriamente los resultados en el gimnasio al limitar la capacidad de rendimiento y recuperación de los músculos

Por qué el cansancio mental

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

“La soledad es el peor

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

Cuál es la máxima resolución

Cinco mitos sobre la donación de riñón en vida, derribados por expertos

El procedimiento reduce la espera y mejora los tiempos de recuperación de los pacientes. La mayoría de los donantes pueden retomar sus actividades habituales tras seis semanas de la intervención

Cinco mitos sobre la donación