
La capacidad de leer y escribir, habitual para millones de personas, constituye un logro extraordinario que transformó el cerebro humano de manera profunda. Según una investigación del Max Planck Institute, la alfabetización no solo es una invención cultural reciente, sino que modificó la estructura y el funcionamiento cerebral, automatizando procesos complejos y alterando la forma en que percibimos y comprendemos el mundo.
El cerebro humano no evolucionó específicamente para la lectura y la escritura. Estas habilidades, surgidas hace menos de 6.000 años, exigen que el cerebro adapte funciones preexistentes, originalmente destinadas a otros fines.
Asimismo, el abordaje liderado por el investigador Falk Huettig subrayó que la mente humana debió reclutar, modificar y coordinar capacidades perceptivas y cognitivas ya existentes para incorporar la alfabetización, una actividad culturalmente nueva en términos evolutivos.

Cambios estructurales y funcionales en el cerebro
El proceso de alfabetización genera cambios tanto estructurales como funcionales en el cerebro. Con el tiempo, se desarrolla una “red de lectura” que se especializa funcionalmente, permitiendo que la lectura y la escritura se realicen de manera automática y eficiente.
Esta investigación destacó que estas habilidades requieren la sintonización fina de múltiples funciones, como la percepción visual, el procesamiento fonológico, el control oculomotor, la atención, la memoria a largo y corto plazo, y el control ejecutivo.
Ninguna de las funciones desarrolladas es exclusiva de la alfabetización, lo que resalta la magnitud del logro que representa la lectura y la escritura para la mente humana.

Efectos en la percepción y el procesamiento visual
Uno de los cambios más notables que introduce la alfabetización se observa en la percepción visual. Estudios demostraron que aprender a leer y escribir mejora la capacidad de discriminar imágenes especulares, una habilidad que no depende del desarrollo general, sino que es específica de la adquisición de la alfabetización.
Por ejemplo, lectores del alfabeto latino deben inhibir la invariancia de orientación para distinguir letras como “b” y “d”. Investigaciones con niños y adultos señalaron que la discriminación de reflejos en el eje vertical externo mejora principalmente gracias a la alfabetización, mientras que la discriminación en el eje principal del objeto no se ve afectada.
Además, la alfabetización fomenta un procesamiento analítico y basado en partes, que no se observa en personas analfabetas, y que incluso se extiende al procesamiento visual de objetos no lingüísticos.

Influencia en habilidades cognitivas y lingüísticas
La alfabetización potencia la conciencia fonológica y el procesamiento fonémico, habilidades esenciales para la lectura fluida. El Max Planck Institute señaló que, aunque la conciencia fonológica es crucial para leer en sistemas alfabéticos, en sistemas morfosilábicos como el chino, los niños nativos emplean también habilidades morfológicas, visoespaciales y visomotoras.
Aquellos niños que aprenden primero un sistema alfabético pueden enfrentar dificultades al abordar sistemas como el chino, al depender excesivamente de las habilidades fonológicas.
En cuanto a los trastornos de la lectura, como la dislexia, existen diversas hipótesis sobre sus causas. Algunos expertos sostuvieron que el déficit fonológico es el factor principal, mientras que otros apuntan a un déficit en el sistema magnocelular, responsable del procesamiento temporal de los eventos visuales.
Otra perspectiva, planteada por el Max Planck Institute, sugiere que muchas de las dificultades observadas en la dislexia podrían ser consecuencia de una experiencia lectora limitada o subóptima, ya que los mismos déficits se encuentran en personas analfabetas o con baja alfabetización.

Implicaciones sociales y democráticas de la alfabetización
El impacto de la alfabetización trasciende el ámbito individual y afecta a la sociedad en su conjunto. El análisis, citando a José Morais de la Universidad de Bruselas, sostuvo que la alfabetización debe ir más allá de la adquisición de habilidades técnicas y orientarse hacia el fomento del pensamiento crítico, el análisis de cuestiones complejas y la participación informada en el debate público y la toma de decisiones colectivas.
La alfabetización es fundamental para la vida democrática y la participación ciudadana. Sin embargo, el analfabetismo sigue siendo un desafío global: aproximadamente el 15% de la población mundial mayor de 15 años, es decir, unos 758 millones de personas, no sabe leer ni escribir una frase sencilla. Entre los mayores de 65 años, la tasa de analfabetismo alcanza el 24%.
Desafíos clínicos y envejecimiento
Entre otros aspectos, la alfabetización también plantea retos en el ámbito clínico, especialmente en la evaluación cognitiva de adultos mayores analfabetos. El Max Planck Institute advirtió que el rendimiento de personas analfabetas en pruebas neuropsicológicas puede asemejarse al de personas alfabetizadas con enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos.
Frente a este contexto, la hipótesis de la reserva cognitiva sugiere que la educación y la alfabetización aumentan la resistencia del cerebro al deterioro asociado al envejecimiento. Para mejorar la evaluación de adultos mayores analfabetos, se recomienda entrenarles previamente en las tareas de los test, facilitando el desarrollo de estrategias metacognitivas necesarias para comprender las pruebas.

La historia reciente de la humanidad está profundamente ligada a la alfabetización, que hizo posibles los avances tecnológicos y transformó la cognición humana. El Max Planck Institute concluyó que investigar cómo la lectura y la escritura, como invenciones culturales, modifican el cerebro y el procesamiento cognitivo, ofrece una vía privilegiada para comprender el cerebro humano.
Últimas Noticias
Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas

Descubren un anticuerpo con resultados prometedores ante casi todas las variantes del VIH: cómo funciona
Investigadores internacionales, liderados por expertos de la Universidad de Colonia en Alemania, identificaron una molécula innovadora capaz de bloquear la entrada del virus a la célula y superar mecanismos clásicos de resistencia en pruebas de laboratorio y modelos animales

Descubren que el ritmo circadiano regula genes clave asociados al riesgo de Alzheimer
Una investigación realizada en ratones halló que casi la mitad de los genes están controlados por el reloj biológico. Corregirlos podría ser una forma potencial de tratamiento, de acuerdo a los científicos

El misterio del plástico perdido: ¿por qué sigue flotando en el océano después de décadas?
Científicos del Reino Unido crearon un modelo para analizar el trayecto y la transformación de los residuos plásticos. Qué recomendaron para proteger el ambiente en el largo plazo

La vacuna de ARNm contra el COVID-19 puede mejorar la supervivencia en pacientes con ciertos tipos de cáncer
Un estudio preliminar realizado en Estados Unidos y publicado en Nature que fue realizado en modelos animales y con estudios clínicos, mostró que esos inmunizantes, junto a la inmunoterapia, mejoraron la activación inmune contra tumores
