Lo que pocos saben de ITER: el proyecto más caro y ambicioso de la ciencia moderna vuelve a tomar ritmo

A pesar de décadas de polémica, obstáculos y voces escépticas, la construcción del reactor de fusión nuclear ITER en Francia reanima expectativas de energía ilimitada y cooperación internacional inédita

Guardar
El renacimiento de ITER centra
El renacimiento de ITER centra la atención mundial en la posibilidad de una fuente energética permanente y segura para el futuro del planeta (Captura de pantalla/iterorganization)

En el sur de Francia, a una hora del Mediterráneo y rodeado por bosques de pinos y viñedos, el mayor experimento de fusión nuclear del planeta retomó su marcha. ITER, el colosal proyecto internacional orientado a demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía libre de carbono, superó una de sus mayores crisis y reinició la instalación de sus componentes clave.

Según National Geographic, este avance representa un hito y aviva la expectativa de una revolución energética global basada en fuentes prácticamente inagotables y descarbonizadas, en un contexto de urgencia climática y de seguridad energética.

El complejo de ITER se eleva sobre una explanada de 40 hectáreas, dominado por una estructura de cemento sin ventanas. Más de 2.000 trabajadores de 90 países contribuyen cada día bajo la dirección de Pietro Barabaschi, quien lideró el reinicio del montaje de su corazón tecnológico luego de un periodo de parálisis y revisión interna. En mayo de 2022, la instalación del primer módulo del recipiente de vacío —pieza central del tokamak, el reactor donde ocurrirá la fusión— marcó un momento de celebración.

Sin embargo, grietas y fugas detectadas en inspecciones posteriores obligaron a desmontar el módulo, generando retrasos y dudas. Barabaschi, designado director general tras el fallecimiento de Bernard Bigot, eligió la transparencia y la corrección de errores. Gracias a esa política, el equipo se reorganizó y reanudó el ensamblaje en abril de 2025.

A partir de ese momento, el ritmo se mantuvo constante, con el objetivo de completar los nueve módulos del tokamak y alcanzar el primer experimento de fusión con balance energético positivo en 2039.

La estructura toroidal, poblada de
La estructura toroidal, poblada de tecnologías de vanguardia, permite explorar condiciones imposibles en la naturaleza terrestre (Captura de pantalla/iterorganization)

Una máquina sin precedentes

El Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER, siglas en inglés y palabra latina que significa “el camino”) es una máquina única en la historia de la ingeniería. Su núcleo, el tokamak, es una esfera gigantesca con un hueco en forma de rosquilla, donde se intentará recrear la fusión de átomos de hidrógeno para formar helio y liberar enormes cantidades de energía.

Cuando esté terminado, el dispositivo contendrá diez millones de piezas y pesará aproximadamente 450.000 toneladas, características que lo convierten en la máquina más compleja jamás construida. El tokamak utilizará campos magnéticos creados por imanes superconductores enfriados a -268°C, apenas por encima del cero absoluto, para confinar un plasma que llegará a 150 millones de grados Celsius, diez veces la temperatura del núcleo solar.

El gran reto es mantener este plasma estable durante 400 segundos, desafío que impulsó la invención de nuevas tecnologías y la colaboración internacional.

Montada pieza a pieza bajo
Montada pieza a pieza bajo estrictos protocolos internacionales, el ensamblaje del reactor desafía los límites de la ingeniería y la logística global (Captura de pantalla/iterorganization)

A diferencia de la fisión nuclear empleada en centrales actuales, la fusión nuclear no produce residuos radiactivos de larga vida ni presenta riesgos de accidentes graves. El deuterio, principal combustible, se obtiene del agua de mar y es prácticamente inagotable; el tritio, escaso en la naturaleza, podría producirse dentro del propio reactor.

Aunque la fusión genera algo de material radiactivo, el impacto es mucho menor que con la fisión. Además, la reacción se apaga inmediatamente ante cualquier inestabilidad, eliminando el riesgo de explosiones o daños irreversibles.

Según National Geographic, la energía que libera la fusión es cuatro veces superior a la de la fisión y millones de veces más eficiente que la combustión fósil, por lo que es ideal para cubrir la demanda global sin emisiones de carbono.

El manejo controlado de residuos
El manejo controlado de residuos y subproductos redefine los estándares de seguridad usuales en la industria nuclear tradicional (Captura de pantalla/iterorganization)

Desafíos históricos y gestión renovada

Desde su concepción en 1985, tras el acuerdo entre Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan, ITER atravesó disputas geopolíticas, retrasos, sobrecostos y desafíos técnicos formidables. El costo inicial, valaudo en USD 6.000 millones, escaló hasta los USD 65.000 millones, según el Departamento de Energía de Estados Unidos (dato discutido por ITER).

La construcción, iniciada en 2007, implicó la cooperación de 33 países —entre ellos Estados Unidos, Rusia, Europa, Corea del Sur, India y Japón— y de unas 5.000 empresas globales. Las piezas, fabricadas en distintos continentes, recorren miles de kilómetros antes de ser ensambladas por equipos multinacionales con precisión milimétrica.

La gestión del proyecto también fue un reto. Tras la muerte de Bigot y la crisis del módulo defectuoso, Barabaschi aplicó una política de transparencia y reorganización. “Es tanto una carrera de velocidad como un maratón, con sorpresas a cada paso”, explicó Barabaschi, citado por National Geographic.

Sergio Orlandi, jefe de construcción, resalta que ITER mantuvo el ritmo por más de un año, una marca histórica, y espera que este impulso permita alcanzar los próximos hitos importantes. La cultura en el campus se transformó, priorizando la resolución de problemas y el trabajo interdisciplinario.

Del estancamiento a la acción:
Del estancamiento a la acción: la dirección actual apuesta por procesos transparentes y una cultura organizacional capaz de adaptarse ante imprevistos (Captura de pantalla/iterorganization)

Cooperación internacional y perspectivas de futuro

ITER se erige como símbolo de cooperación internacional. 33 países, que representan la mitad de la población mundial, participan oficialmente y trabajadores de 90 nacionalidades ayudaron en su desarrollo. “Estamos contribuyendo a la paz mundial”, expresó Kijung Jung, responsable surcoreano, en palabras recogidas por National Geographic.

El experimento no tiene fines comerciales ni militares, y todos los avances serán de acceso libre para cualquier país o entidad interesada. Esta política permitió que empresas privadas y laboratorios independientes se beneficien del conocimiento generado en ITER, acelerando la innovación en tecnologías asociadas.

El efecto de ITER va más allá de la ciencia. Aunque no generará electricidad para el mercado, su meta es demostrar la viabilidad técnica de la fusión y allanar el camino para futuras plantas comerciales. Sin embargo, la comunidad científica está dividida. Algunos, como Stephen Hawking, apoyaron el proyecto, considerándolo la iniciativa más prometedora para la humanidad; otros, como tres premios Nobel de Física, lo calificaron de derroche.

La convergencia de científicos, ingenieros
La convergencia de científicos, ingenieros y políticas públicas de 33 países convierte a ITER en un laboratorio de diplomacia y avance colectivo (Captura de pantalla/iterorganization)

Walter Marshall, exdirector de la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido, sintetizó el escepticismo: “La fusión es una idea con posibilidades infinitas y cero probabilidades de éxito”, según National Geographic. Frente a esto, veteranos como Akko Maas, físico holandés con 25 años en el proyecto, defienden ITER como “un salvador para las futuras generaciones”.

A pesar de todas las dificultades, el equipo mantiene su compromiso de avanzar. Barabaschi, quien supervisa personalmente el avance, describe el proceso como un equilibrio entre ambición, incertidumbre y genialidad. El proyecto, financiado con fondos públicos y abierto a la comunidad científica global, se presenta como un experimento colectivo para beneficio común.

Si se sostiene el ritmo actual, ITER podría alcanzar en 2039 el primer experimento de fusión con balance energético positivo, un evento que sus impulsores y National Geographic consideran capaz de marcar un antes y un después en la historia, siempre que los desafíos pendientes no desvíen el rumbo.

Últimas Noticias

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas

La dieta cerebral: los 7

Descubren cómo se formó el cráter más grande de la Luna, donde se dirige la próxima misión Artemis

Nuevos estudios sobre la profundidad de la Cuenca del Polo Sur-Aitken dan pistas para entender por qué su lado oculto es tan diferente de su cara visible. La zona donde alunizará la NASA en 2027 será clave para confirmar las teorías de la formación lunar

Descubren cómo se formó el

Un estudio reveló que incluso el consumo ligero de alcohol eleva el riesgo de demencia

El abordaje internacional con millones de adultos analizados, encontró que incluso pequeñas cantidades de estas bebidas aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. The Washington Post explicó que desafía la creencia de que la ingesta moderada es segura

Un estudio reveló que incluso

Las extrañas rocas rojas de Australia que revelan fósiles únicos a nanoescala

Investigadores descubrieron que las formaciones ricas en hierro pueden preservar estructuras biológicas delicadas. Por qué cambia la comprensión sobre los ambientes capaces de conservar restos orgánicos excepcionales

Las extrañas rocas rojas de

La hipertensión arterial afecta a un tercio de los adultos argentinos y es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente

En el marco del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza en Buenos Aires, los expertos advierten sobre la importancia de reforzar los controles para el diagnóstico y tratamiento temprano

La hipertensión arterial afecta a