Un procedimiento experimental permite generar óvulos humanos desde células cutáneas, un avance que podría transformar la fertilidad

Aunque la obtención de óvulos funcionales representa un paso importante, la presencia de anomalías genéticas y los dilemas éticos sobre su uso subrayan la necesidad de más investigación antes de considerar su aplicación clínica

Guardar
Micrografía de un óvulo humano
Micrografía de un óvulo humano modificado, listo para la fecundación tras recibir un núcleo derivado de una célula de la piel (Oregon Health & Science University)

La posibilidad de generar óvulos humanos funcionales utilizando células de la piel avanzó notablemente gracias a un equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón. Este logro, actualmente en fase de prueba de concepto, promete transformar los tratamientos de fertilidad, según informó Smithsonian Magazine.

El desarrollo ofrece alternativas inéditas para mujeres de edad materna avanzada, personas tratadas con quimioterapia y parejas del mismo sexo, quienes hasta ahora no podían acceder a ciertas técnicas reproductivas.

El procedimiento experimental —publicado en Nature Communications— se inspiró en la tecnología que permitió clonar a la oveja Dolly en 1996. Consiste en extraer el núcleo de una célula de la piel humana, que alberga la información genética, para insertarlo en un óvulo al que se le retiró previamente su núcleo.

Debido a que las células de la piel cuentan con 46 cromosomas y los óvulos únicamente con 23, los científicos desarrollaron un método para que el propio óvulo pueda eliminar la mitad de los cromosomas, simulando la división celular natural. Este procedimiento, que combina características de la mitosis y la meiosis, fue denominado mitomeiosis por los responsables de la investigación.

El proceso experimental exige al
El proceso experimental exige al óvulo ajustar su carga cromosómica de 46 a 23, recreando la división celular natural (Freepik)

Resultados y obstáculos científicos

Mediante este proceso, el equipo obtuvo 82 óvulos y los fertilizó utilizando fecundación in vitro. De los embriones obtenidos, solo el 9% alcanzó la etapa de blastocisto —seis días de desarrollo—, una proporción inferior a la que se observa en la reproducción natural, donde cerca de un tercio de los embriones llega a ese estadio. Todos los embriones presentaron anomalías cromosómicas, según documentó el equipo en Smithsonian Magazine, lo que impide su desarrollo saludable.

Las expectativas dentro de la comunidad científica aumentaron de inmediato. Mitalipov destacó que las mujeres con fertilidad reducida por la edad podrían ser las principales beneficiadas. También personas que tras tratamientos médicos como la quimioterapia pierden la capacidad de producir óvulos viables, e incluso parejas del mismo sexo con deseo de hijos biológicamente propios, se perfilan como potenciales beneficiarios de este avance.

Ying Cheong, especialista en medicina reproductiva de la Universidad de Southampton, consideró en Smithsonian Magazine que, aunque el trabajo es preliminar, “en el futuro podría transformar nuestra comprensión de la infertilidad y el aborto espontáneo, y quizás algún día abrir la puerta a la creación de células similares a óvulos o espermatozoides para quienes no tienen otras opciones”.

Sin embargo, la aplicación clínica está aún lejana. Todos los embriones generados muestran alteraciones genéticas, lo que impide su uso en seres humanos. Mitalipov admitió que perfeccionar la técnica para garantizar seguridad y eficacia podría demandar al menos una década más de investigación. “Creo que será más difícil que lo que hemos hecho hasta ahora, pero no es imposible”, aseguró el científico a Smithsonian Magazine.

Por otra parte, Amander Clark, experta en biología molecular y del desarrollo en la Universidad de California, Los Ángeles, manifestó dudas sobre la compatibilidad de este proceso con el desarrollo humano y advirtió: “Este enfoque no debe ofrecerse en laboratorios de fecundación in vitro hasta que se logren mejoras técnicas”.

Solo una fracción mínima de
Solo una fracción mínima de los embriones obtenidos mediante fecundación in vitro alcanzó el desarrollo inicial antes de exhibir anomalías genéticas (EFE/Ernesto Arias)

Dilemas éticos y escenarios futuros

Este avance reavivó el debate ético respecto al uso de células humanas en la reproducción. Entre las preocupaciones destacan la creación de bebés a la carta” y el riesgo de emplear células de la piel —y la información genética asociada— sin consentimiento.

Ronald Green, bioeticista del Dartmouth College, advirtió en Smithsonian Magazine sobre la importancia de definir límites claros para evitar el uso indebido de la técnica.

La genética podría hacer posibles escenarios inéditos en la reproducción humana, más allá de la ciencia ficción. Si esta tecnología se perfecciona, podrían surgir situaciones como la multiplicación de descendientes con idéntico material genético, si el método se aplicara sin restricciones.

Últimas Noticias

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas

La dieta cerebral: los 7

Descubren cómo se formó el cráter más grande de la Luna, donde se dirige la próxima misión Artemis

Nuevos estudios sobre la profundidad de la Cuenca del Polo Sur-Aitken dan pistas para entender por qué su lado oculto es tan diferente de su cara visible. La zona donde alunizará la NASA en 2027 será clave para confirmar las teorías de la formación lunar

Descubren cómo se formó el

Un estudio reveló que incluso el consumo ligero de alcohol eleva el riesgo de demencia

El abordaje internacional con millones de adultos analizados, encontró que incluso pequeñas cantidades de estas bebidas aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. The Washington Post explicó que desafía la creencia de que la ingesta moderada es segura

Un estudio reveló que incluso

Las extrañas rocas rojas de Australia que revelan fósiles únicos a nanoescala

Investigadores descubrieron que las formaciones ricas en hierro pueden preservar estructuras biológicas delicadas. Por qué cambia la comprensión sobre los ambientes capaces de conservar restos orgánicos excepcionales

Las extrañas rocas rojas de

La hipertensión arterial afecta a un tercio de los adultos argentinos y es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente

En el marco del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza en Buenos Aires, los expertos advierten sobre la importancia de reforzar los controles para el diagnóstico y tratamiento temprano

La hipertensión arterial afecta a