Escuchar varios idiomas antes de nacer deja huellas en el cerebro del bebé, afirma un estudio

Un experimento realizado por la Universidad de Montreal, y citado por Scientific American, advierte que la exposición prenatal a diferentes lenguas influye en la organización de las redes neuronales y en cómo el recién nacido procesa los sonidos desde las primeras horas de vida

Guardar
El cerebro de los recién
El cerebro de los recién nacidos reconoce idiomas extranjeros escuchados antes de nacer (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cerebro de los recién nacidos puede reconocer y procesar idiomas extranjeros escuchados antes de nacer, según un estudio realizado en Montreal y publicado en Scientific American.

La investigación dirigida por Anne Gallagher y Andréanne René demuestra que el entorno gestacional influye en el procesamiento lingüístico desde etapas muy tempranas, desafiando la idea de que el aprendizaje del lenguaje comienza solo tras el nacimiento.

Diseño y desarrollo del estudio

El hallazgo principal muestra que los recién nacidos que escucharon historias en idiomas distintos al materno durante la gestación procesan esos idiomas de manera similar a su lengua nativa.

Un estudio en Montreal revela
Un estudio en Montreal revela que la exposición prenatal a idiomas moldea el procesamiento lingüístico (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo de la Universidad de Montreal, encabezado por la neuropsicóloga Anne Gallagher y la candidata doctoral Andréanne René, identificó que la familiaridad con los sonidos de una lengua puede establecerse antes del parto, lo que repercute en la organización de las redes cerebrales desde el nacimiento.

El estudio incluyó a 60 mujeres embarazadas de aproximadamente 35 semanas de gestación. De ese grupo, 39 expusieron a sus fetos a grabaciones de cuentos en francés —su idioma nativo— y en hebreo o alemán, durante 10 minutos por idioma, al menos un día sí y otro no hasta el parto.

Estos idiomas se eligieron por sus notables diferencias acústicas y fonológicas respecto al francés y entre sí, explicó René a Scientific American. Las 21 restantes conformaron el grupo de control, cuyos fetos estuvieron expuestos solo al francés en su entorno habitual, sin intervención adicional.

Resultados sobre la actividad cerebral neonatal

La investigación demuestra que los
La investigación demuestra que los bebés procesan idiomas extranjeros si los escucharon durante la gestación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las primeras diez horas y los tres días posteriores al nacimiento, el equipo evaluó la actividad cerebral de los bebés usando espectroscopía funcional de infrarrojo cercano (fNIRS), una técnica no invasiva que mide los cambios en la oxigenación sanguínea cerebral.

Todos los recién nacidos presentaron mayor activación en el lóbulo temporal izquierdo —región vinculada al procesamiento del lenguaje— ante el francés.

Sin embargo, únicamente quienes habían estado expuestos a hebreo o alemán en la gestación mostraron una respuesta cerebral similar al oír esos idiomas extranjeros.

Por el contrario, los bebés del grupo de control, que no escucharon hebreo o alemán antes de nacer, activaron principalmente áreas del cerebro ligadas al procesamiento general de sonidos, y no del lenguaje.

Implicaciones y repercusiones de la exposición prenatal

Solo los bebés expuestos a
Solo los bebés expuestos a idiomas extranjeros en el útero mostraron respuestas cerebrales similares al idioma materno (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos resultados, reportados por Scientific American, refuerzan que el cerebro del recién nacido no es una “tabla rasa”. Ana Carolina Coan, experta en neurología pediátrica y miembro de la Academia Brasileña de Neurología, afirmó que el entorno gestacional comienza a moldear el procesamiento cerebral antes del nacimiento.

Coan remarcó que, si bien el estudio no confirma que los bebés adquieran un idioma en la etapa prenatal, sí muestra que desarrollan familiaridad con uno o varios idiomas durante la gestación, repercutiendo en la disposición de las redes cerebrales al nacer.

El trabajo también plantea dudas sobre la cantidad de exposición prenatal suficiente para que el cerebro procese un idioma como lenguaje. Estudios previos usaron periodos de varias horas, mientras que otros emplearon tan solo 15 minutos.

La familiaridad con los sonidos
La familiaridad con los sonidos de una lengua puede establecerse antes del parto, según los resultados (Unsplash)

Gallagher expresó su sorpresa a Scientific American por la contundencia de los efectos obtenidos con exposiciones relativamente cortas, ya que consideraba que ese tiempo podría ser insuficiente para provocar cambios detectables en el cerebro.

Relevancia para el desarrollo y detección de trastornos del lenguaje

Pese a estos avances, los autores y expertos advierten que el estudio no implica que las madres deban intentar que sus bebés oigan lenguas extranjeras con fines de mejorar la inteligencia o favorecer el multilingüismo.

Coan insistió en que la relevancia de este tipo de investigaciones radica en comprender cómo la exposición prenatal al lenguaje influye en el desarrollo posterior del habla y posibilita la detección temprana de trastornos del lenguaje, los cuales afectan a entre el 5% y el 10% de los niños en Estados Unidos.

Expertos destacan la importancia de
Expertos destacan la importancia de estos hallazgos para la detección temprana de trastornos del lenguaje (Europa Press)

Para los profesionales de la salud, estos hallazgos aportan una nueva perspectiva sobre el inicio del desarrollo lingüístico, al demostrar que comienza antes del nacimiento.

Esta evidencia podría ser clave para perfeccionar las estrategias de detección y tratamiento de los retrasos en el lenguaje desde los primeros días de vida.

Últimas Noticias

Detectaron por primera vez una inusual curva magnética cerca de la Tierra

El novedoso efecto en la magnetósfera terrestre abre una nueva ventana para entender el clima espacial y comprender cómo interactúan los campos magnéticos planetarios y el viento que genera el Sol

Detectaron por primera vez una

Hito científico: un paciente sobrevivió 171 días tras el primer xenotrasplante de hígado de cerdo editado genéticamente

El procedimiento se hizo en China y permitió que el órgano del animal, que había sido modificado, ayudara a un hombre con insuficiencia hepática

Hito científico: un paciente sobrevivió

Dos cachorros de aguará guazú fueron hallados sin su mamá: cómo es su rehabilitación para regresar a la vida salvaje

Kuarahy y Jasy, rescatados solos en los Esteros del Iberá, reciben atención veterinaria especializada y aislamiento humano en el Centro de Recuperación de Especies de la Fundación Temaikèn para favorecer conductas silvestres previas a su futura liberación

Dos cachorros de aguará guazú

Cómo funciona el innovador algoritmo que puede predecir la esperanza de vida analizando el ADN

Mediante una simple muestra de sangre, el denominado GrimAge puede estimar la edad biológica y anticipar riesgos antes de que surjan enfermedades. Las claves de un avance que promete revolucionar la medicina de la longevidad, según National Geographic

Cómo funciona el innovador algoritmo

Cómo la secuenciación del genoma permite personalizar el tratamiento del cáncer de mama

Un estudio clínico en el Reino Unido mostró que analizar el ADN completo de pacientes y tumores ayuda a orientar terapias más precisas. Especialistas señalaron que su uso promete transformar el abordaje de la enfermedad, pero aún enfrenta barreras para su incorporación en la atención hospitalaria

Cómo la secuenciación del genoma