
La reciente selección de Anna Menon como candidata a astronauta de la NASA marca un avance relevante en la exploración espacial. Menon, ingeniera biomédica de 39 años, integra la nueva promoción de astronautas y aporta una experiencia poco habitual: ya voló al espacio en la misión privada Polaris Dawn de SpaceX, donde alcanzó la mayor altitud lograda por una mujer en una misión tripulada desde la era Apolo, según informó Space.com.
La trayectoria de Menon se caracteriza por su participación en la primera misión del programa Polaris, financiada y comandada por el empresario tecnológico Jared Isaacman. Junto a él, el piloto Scott “Kidd” Poteet y la ingeniera Sarah Gillis, Menon despegó en la cápsula Crew Dragon “Resilience” de SpaceX el 10 de septiembre de 2024.
Durante cinco días, la tripulación orbitó la Tierra y estableció varios hitos: alcanzaron una altitud máxima de 1.400,7 kilómetros, superando cualquier vuelo tripulado desde las misiones Apolo, y realizaron la primera caminata espacial privada.
El 12 de septiembre, la escotilla de la cápsula se abrió en pleno espacio, lo cual expuso a los cuatro tripulantes al vacío. Isaacman y Gillis salieron parcialmente al exterior, un hecho inédito para una misión privada, detalló Space.com.

Inclusión y avances históricos en la exploración espacial
El valor histórico de Polaris Dawn se aprecia tanto en sus logros técnicos como en el paso adelante que supone para la inclusión de mujeres en la exploración espacial.
Menon y Gillis volaron más alto que cualquier otra mujer antes que ellas, superando las restricciones de la era Apolo, en la que solo hombres formaban parte de las tripulaciones. Este logro resalta el carácter pionero de Menon y su importancia en el presente de la NASA.
Tras su experiencia en SpaceX, Menon fue seleccionada para incorporarse a la promoción 2025 de astronautas de la NASA, integrada por cinco hombres y cinco mujeres. El anuncio se realizó en el Centro Espacial Johnson, en Houston, Texas, donde los nuevos candidatos iniciarán un programa de formación de dos años.
Este grupo, el vigésimo cuarto en la historia de la agencia y el primero desde 2021, se prepara para misiones que podrían conducirlos a estaciones espaciales comerciales, la Luna dentro del programa Artemis e incluso Marte. Entre los compañeros de Menon figuran Ben Bailey, Lauren Edgar, Adam Fuhrmann, Cameron Jones, Yuri Kubo, Rebecca Lawler, Imelda Muller, Erin Overcash y Katherine Spies, según recogió Space.com.

Medicina espacial y nuevos retos para una generación
Durante la ceremonia de presentación, Menon puso énfasis en su formación en ingeniería biomédica y en su experiencia previa en la NASA como controladora de vuelo biomédico. En esa función, su tarea era supervisar el hardware y software médico de la Estación Espacial Internacional y cuidar la salud de los astronautas desde el control de misión.
“Mi primer trabajo después de graduarme fue aquí, en el Centro Espacial Johnson de la NASA. Trabajé como controladora de vuelo biomédico, y en ese rol, nuestra tarea era apoyar el equipamiento médico en la Estación Espacial Internacional y ayudar a mantener sanos y seguros a los astronautas desde el control de misión. Estoy muy emocionada de volver a estar aquí con la familia de la NASA”, expresó Menon durante el evento, según declaraciones recogidas por Space.com.
La visión de la experta sobre la medicina espacial destaca su compromiso con el avance científico y la protección de las futuras tripulaciones.

“Cuando pienso en el futuro de la medicina espacial, creo que es muy prometedor. Nacemos en un entorno de gravedad uno, y al pasar a gravedad cero, muchas cosas cambian. A medida que más personas viajan al espacio y buscamos llegar más lejos que nunca, tenemos una oportunidad extraordinaria de aprender mucho para apoyar a los astronautas y a quienes participan en estas aventuras, ayudándoles a mantenerse sanos y seguros”, afirmó Menon, según Space.com.
Aunque la experiencia en vuelos espaciales previos a la integración de la NASA es infrecuente, existen precedentes. Durante la era del transbordador espacial, algunos especialistas internacionales en cargas útiles, como el japonés Mamoru Mohri, el canadiense Steven MacLean y el italiano Umberto Guidoni, viajaron al espacio antes de ser seleccionados para la promoción 16 de astronautas de la NASA en 1996, según rememora Space.com.
El entusiasmo de Menon por el futuro de la medicina espacial y su regreso a la NASA evidencian el impulso de una generación preparada para asumir los desafíos de la exploración más allá de la órbita terrestre, en un momento que considera especialmente estimulante y lleno de posibilidades.
Últimas Noticias
¿Cigarro o vapeador, cuál es peor?
A pesar de la promoción comercial, la evidencia disponible no respalda la eficacia de los dispositivos electrónicos para abandonar el tabaquismo

Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático
Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

La revista The Lancet resaltó el modelo de salud mental de la provincia de Buenos Aires
La publicación señaló que la crisis que atraviesa Argentina ha profundizado la vulnerabilidad del sistema de salud pública, impactando de manera particular en la salud mental. El analisis de Alejandra Barcala, directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la UNLa y autora del artículo

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?
Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

La conciencia tiene su origen en áreas ancestrales del cerebro, afirman nuevas investigaciones
En contraposición a las teorías conocidas, la revisión efectuada por Peter Coppola evidencia que estructuras cerebrales primitivas pueden sostener estados conscientes básicos. Por qué este hallazgo replantea el papel exclusivo de diversas regiones neuronales
