Cómo es la herramienta experimental que evalúa en tres minutos el riesgo temprano de Alzheimer

Un estudio en fase de prueba permitió evaluar la memoria de forma pasiva y podría facilitar el acceso a tratamientos en sus etapas iniciales y brindar un mejor pronóstico de la enfermedad

Guardar
Fastball permite, en solo tres
Fastball permite, en solo tres minutos, detectar alteraciones de memoria asociadas al Alzheimer en personas con mayor riesgo, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas viven con demencia, y cada año se diagnostican casi diez millones de nuevos casos. El Alzheimer, la forma más común de esta condición, puede representar hasta un 70% de los casos, con lo cual es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en la población de edad avanzada. En este contexto, el diagnóstico temprano es de gran importancia.

La noticia ahora es que una nueva prueba de ondas cerebrales de solo tres minutos permite identificar problemas de memoria asociados a la enfermedad de Alzheimer (EA) mucho antes de que los pacientes reciban un diagnóstico convencional.

Este avance podría facilitar, en el futuro, intervenciones farmacológicas en etapas iniciales y representa una esperanza para quienes buscan beneficiarse de los tratamientos más recientes contra la enfermedad.

La herramienta, denominada Fastball, utiliza tecnología de electroencefalograma (EEG) y pequeños sensores colocados en el cuero cabelludo para registrar la actividad eléctrica cerebral.

Durante la prueba, la persona observa una secuencia de imágenes en una pantalla, mientras el sistema analiza las respuestas automáticas del cerebro a estímulos visuales previamente presentados. A diferencia de otros métodos, Fastball no requiere que el paciente recuerde activamente información, ya que mide de manera pasiva la memoria a través de la actividad cerebral.

Los expertos destacan la importancia
Los expertos destacan la importancia del diagnóstico precoz, ya que nuevos tratamientos muestran mayor efectividad si se administran en fases iniciales (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Se necesitan herramientas de diagnóstico precoces y precisas para garantizar que los pacientes puedan acceder a tratamientos de forma temprana y prepararse para su futuro, y la detección de la EA en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) representa una oportunidad clara y evidente. Actualmente, se dispone de nuevos fármacos modificadores de la enfermedad para la demencia, cuya eficacia es máxima cuando se administran en una etapa temprana, lo que hace que el diagnóstico precoz sea aún más vital que antes", dijeron los investigadores en su informe ublicado en en Brain Communications.

Qué descubrieron sobre la memoria

En el ensayo clínico inicial, realizado en colaboración entre la Universidad de Bath y la Universidad de Bristol, participaron 54 adultos sanos y 52 pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL). Este último grupo presenta dificultades en la memoria, el pensamiento o el lenguaje, aunque estas no suelen ser lo suficientemente graves como para afectar su vida diaria.

Antes de la prueba, los voluntarios identificaron ocho imágenes, sin necesidad de memorizarlas. Posteriormente, durante la evaluación, observaron cientos de imágenes, entre las cuales se intercalaban las previamente vistas. Cada imagen se mostraba durante un tercio de segundo y la actividad cerebral se registraba en tiempo real.

Los primeros ensayos clínicos muestran
Los primeros ensayos clínicos muestran resultados prometedores al detectar deterioro cognitivo leve vinculado a un mayor riesgo de Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados revelaron que las personas con DCL amnésico, una variante que afecta principalmente la memoria de objetos y que conlleva un riesgo mucho mayor de desarrollar Alzheimer, mostraron respuestas cerebrales reducidas en comparación con los adultos sanos y aquellos con otras formas de DCL.

Aunque la prueba no permite predecir con certeza quién desarrollará la enfermedad, los investigadores consideran que, si estudios más amplios confirman estos hallazgos, Fastball podría convertirse en una herramienta valiosa para identificar a quienes tienen mayor riesgo y podrían beneficiarse de medicamentos como donanemab y lecanemab, que han demostrado mayor eficacia en fases tempranas.

El Dr. George Stothart, neurocientífico cognitivo de la Universidad de Bath y uno de los responsables del desarrollo de Fastball, destacó la sensibilidad de la prueba para detectar a personas con alto riesgo antes de que reciban un diagnóstico formal.

“Esto nos muestra que nuestra nueva medida pasiva de memoria, que hemos construido específicamente para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, puede ser sensible a aquellas personas con muy alto riesgo, pero que aún no han sido diagnosticadas”, afirmó Stothart.

El deterioro de la memoria
El deterioro de la memoria puede tener diferentes causas, por eso el uso de Fastball es complementario y no definitivo para el diagnóstico (Freepik)

Por su parte, el profesor Vladimir Litvak, del Instituto de Neurología Queen Square de la UCL, consideró este avance como “un primer paso hacia el desarrollo de una prueba clínicamente útil” y subrayó la importancia de investigar si la herramienta puede predecir la evolución de la condición y fundamentar las decisiones sobre el tratamiento.

La doctora Julia Dudley, de Alzheimer’s Research UK, valoró positivamente la investigación y recalcó la importancia de la detección precoz en The Guardian: “Es alentador ver estudios que exploran posibles maneras de detectar problemas de memoria de forma más temprana. Los nuevos tratamientos para el Alzheimer están demostrando ser más eficaces cuando se administran en las primeras etapas de la enfermedad; por lo tanto, un diagnóstico temprano es fundamental para que las personas se beneficien de ello”.

Un aspecto destacado del ensayo fue la realización de todas las pruebas en los hogares de los participantes.

La demencia es una de
La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en mayores, y el diagnóstico temprano puede mejorar la calidad de vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Stothart, esta modalidad resultó clave para garantizar la accesibilidad y reducir la ansiedad de los voluntarios, lo que podría facilitar la adopción de la prueba en entornos no hospitalarios y ampliar su alcance a poblaciones más diversas.

A pesar de los resultados prometedores, los expertos advierten que Fastball aún se encuentra en fase experimental y requiere validación en estudios a mayor escala y con poblaciones más heterogéneas. Además, recuerdan que el deterioro de la memoria puede deberse a múltiples causas, no solo a la demencia, por lo que la prueba debe considerarse como una herramienta complementaria y no definitiva.

El futuro de la investigación apunta a examinar cómo otros factores pueden influir en los resultados de las pruebas de ondas cerebrales y a evaluar su integración con otras técnicas diagnósticas, como las evaluaciones cognitivas y los análisis de sangre, para ofrecer un abordaje más completo en la detección temprana del Alzheimer.