Cómo la experiencia moldea el cerebro, incluso durante la adultez

Una investigación comprobó que una zona clave que recibe la información de los sentidos puede crecer durante la madurez. De qué forma los estímulos cotidianos modifican la arquitectura neuronal

Guardar
Estudios en ratones confirman que
Estudios en ratones confirman que la capa cuatro también crece en la adultez, pero degenera en la vejez avanzada (Imagen Ilustrativa Infobae)

A lo largo de la vida, solemos imaginar al cerebro como una maquinaria que inexorablemente pierde capacidad con el paso del tiempo. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren una historia mucho más rica y compleja. Lejos de limitarse al declive, algunas regiones cerebrales pueden fortalecerse o crecer incluso en la madurez. Las experiencias diarias, los hábitos sensoriales y los desafíos afrontados dejan marcas concretas, modelando la estructura cerebral de maneras inesperadas y persistentes.

Un hallazgo que desafía la idea del cerebro en declive

Durante décadas, la idea predominante era que el envejecimiento cerebral implicaba una reducción uniforme en todas sus áreas. Este enfoque consideraba el paso del tiempo como un proceso de inevitable desgaste y pérdida de capacidades. Sin embargo, recientes descubrimientos están redefiniendo ese escenario y abriendo el debate sobre la plasticidad del órgano más complejo del cuerpo humano.

En un trabajo publicado en Nature Neuroscience, científicos hallaron que la capa cuatro de la corteza sensorial aumenta de tamaño en adultos mayores sanos, mientras otras regiones presentan reducción. El análisis de The Conversation destaca que este crecimiento es una muestra clara de que la estructura cerebral sigue siendo dinámica a lo largo de toda la vida y se encuentra fuertemente influida por la estimulación sensorial y las experiencias personales.

¿Qué es la capa cuatro de la corteza sensorial?

Para comprender la magnitud del hallazgo, es fundamental explicar la función de esta región. La corteza cerebral, encargada de procesar la información sensorial y las funciones cognitivas, está formada por varias capas de neuronas. La capa cuatro ocupa una posición decisiva en la corteza sensorial y es la principal puerta de entrada de los estímulos que provienen del entorno, como el tacto, el sonido o la visión.

El engrosamiento de la capa
El engrosamiento de la capa cuatro se asocia a la estimulación sensorial y los hábitos personales a lo largo de la vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando una persona toca un objeto, la información recorre el sistema nervioso hasta llegar a la capa cuatro. Allí, un entramado de neuronas recibe y procesa estas señales, permitiendo que se perciban sensaciones como presión, textura o temperatura. A pesar de su delgadez —similar al grosor de un grano de arena—, esta capa concentra células y sinapsis especializadas que funcionan como filtrado inicial de la información sensorial. Cualquier cambio en esta estructura, como el engrosamiento descubierto en adultos mayores, puede incidir de forma directa en la forma de experimentar el mundo.

¿Cómo se estudió el cerebro que crece?

Para observar el engrosamiento de la capa cuatro, fue indispensable el avance tecnológico. El equipo de investigación utilizó un escáner de resonancia magnética (RM) de 7 teslas (7T), capaz de generar imágenes cinco veces más detalladas que las de los equipos convencionales. De este modo, las seis capas del neocórtex —zona crítica para el pensamiento y la percepción— pudieron analizarse con gran precisión, identificando las diferencias entre adultos jóvenes, de aproximadamente 25 años, y adultos mayores, de unos 65 años.

Los resultados confirmaron el fenómeno: mientras las capas profundas (cinco y seis) experimentan adelgazamiento con el paso de los años, la capa cuatro se vuelve más gruesa en los mayores sanos. Este nivel de detalle solo fue posible gracias a la tecnología de última generación, que abre la puerta a una comprensión diferente del envejecimiento cerebral.

Uso, estimulación y desarrollo cerebral

El engrosamiento de la corteza
El engrosamiento de la corteza sensorial puede aumentar la sensibilidad al tacto y al dolor en adultos mayores

Para profundizar en la relación entre el uso y el desarrollo cerebral, los investigadores examinaron casos particulares. El más destacado fue el de un paciente de mediana edad que nació sin un brazo. En este individuo, la capa cuatro resultó mucho más delgada en la zona correspondiente, lo que apunta a una relación directa entre la falta de estímulo sensorial y el escaso desarrollo de esa estructura. Las áreas activas y estimuladas tienden a conservarse e incluso a crecer, mientras que las menos utilizadas muestran mayor tendencia a atrofiarse.

El estudio sostiene que el cerebro es adaptable y responde a los desafíos sensoriales y cognitivos del entorno, modificando la estructura de acuerdo con la actividad y las necesidades específicas de cada persona. En la vejez, se observa que la historia personal y los hábitos dejan una huella anatómica, especialmente en las regiones más usadas.

El paralelo animal: lo que revelan los ratones

Para validar estos hallazgos, los experimentos se extendieron a modelos animales, en particular ratones. Los ejemplares adultos tenían una capa cuatro más desarrollada que los jóvenes, mientras que en los ratones de edad muy avanzada apareció una tendencia a la degeneración de esa región. Además, tanto en humanos como en ratones, se observó un aumento de mielina en las capas media y profunda, un mecanismo compensatorio clave para mantener la comunicación nerviosa y compensar ciertas funciones moduladoras.

Esto refuerza la hipótesis de que existen mecanismos de adaptación y compensación ante los cambios estructurales, lo que permite cierta plasticidad del cerebro incluso en etapas avanzadas de la vida.

Consecuencias sensoriales y cognitivas del envejecimiento

El engrosamiento de la capa
El engrosamiento de la capa cuatro se asocia a la estimulación sensorial y los hábitos personales a lo largo de la vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

El engrosamiento de la capa cuatro en adultos mayores podría traducirse en mayor sensibilidad al tacto y al dolor, pero conlleva desafíos adicionales. Dado que las capas profundas se adelgazan, el cerebro pierde parte de su capacidad de filtrar o modular los estímulos, lo que puede provocar sensaciones más intensas o difíciles de regular.

Esta combinación puede explicar por qué muchas personas mayores encuentran más difícil adaptarse a nuevos ambientes sensoriales o realizar varias tareas simultáneamente, como conversar por teléfono mientras caminan. La reducción en la capacidad moduladora aumenta la probabilidad de desorientación o confusión ante situaciones novedosas, forzando al cerebro a buscar nuevas formas de adaptarse a los desafíos del día a día.

Envejecimiento cerebral: una historia moldeada por la experiencia

En definitiva, el cerebro no envejece de manera uniforme ni sigue una trayectoria únicamente degenerativa. Las regiones ejercitadas y expuestas a estímulos tienden a preservarse o fortalecerse, mientras las menos activas experimentan deterioro. La anatomía cerebral termina por reflejar la historia, los hábitos y los entornos de cada individuo.

Los hallazgos publicados por The Conversation consolidan la idea de que las elecciones, los hábitos diarios y la riqueza de estímulos tienen un impacto directo y profundo en la forma y función del cerebro en la vejez. El cerebro, tejido vivo hasta el final, esculpe su biografía con cada experiencia.

Últimas Noticias

Investigadores desarrollan modelos de IA que predicen brotes de dengue con anticipación

Los algoritmos combinan datos clínicos, climáticos y demográficos para generar mapas de riesgo y activar alertas tempranas en regiones con alta incidencia del mosquito Aedes aegypti

Investigadores desarrollan modelos de IA

¿El tiburón ballena es peligroso? La realidad detrás de las cicatrices que sufren por culpa de los humanos

Un estudio realizado por investigadores de Indonesia, Australia y Nueva Zelanda halló que casi el 77% de los animales presenta heridas causadas por actividades humanas

¿El tiburón ballena es peligroso?

Cómo Jerusalén enfrentó la falta de agua hace 2.800 años

Científicos del Instituto Weizmann, a través de técnicas avanzadas de datación y análisis arqueológico, lograron determinar cuándo se implementó una solución hídrica clave en la ciudad bíblica y el alcance de su impacto en la gestión del agua

Cómo Jerusalén enfrentó la falta

Los alimentos que hablan el idioma del ADN: el rol de la nutrición personalizada contra la demencia

Un estudio de más de 5.700 adultos en Estados Unidos halló que la adherencia a la dieta mediterránea se asoció con menor riesgo de demencia, especialmente en quienes portan dos copias de un gen que es el principal factor hereditario del Alzheimer. Un experto analizó la investigación publicada en Nature: “La genética carga el arma, pero la alimentación puede quitarle esas balas”

Los alimentos que hablan el

Messi inspira a la ciencia: investigadores argentinos estudiaron cómo mejorar las tácticas de fútbol analizando el mejor Barcelona de la historia

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA desarrollaron una herramienta para mejorar la performance del equipo y su juego. Estudiaron también las cinco ligas europeas más importantes y la cantidad de buenos pases entre jugadores

Messi inspira a la ciencia: