
La exposición repetida a olas de calor podría acelerar el envejecimiento biológico de las personas, según revela un nuevo estudio científico. La investigación, que siguió a cerca de 25.000 adultos durante 15 años, advierte que este fenómeno, impulsado por el cambio climático, podría tener consecuencias de gran alcance para la salud pública mundial.
El trabajo, liderado por la Dra. Cui Guo de la Universidad de Hong Kong, aporta evidencia de que el calentamiento global no solo incrementa la frecuencia e intensidad de las olas de calor, sino que también puede dejar una huella duradera en la salud de miles de millones de personas. Los científicos subrayan que el envejecimiento biológico acelerado es un predictor de mayor riesgo de muerte y enfermedad, lo que convierte estos hallazgos en una señal de alerta para gobiernos y sistemas sanitarios.
¿Cuál es el impacto de las olas de calor en el envejecimiento biológico?
El estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, analizó datos de 24.922 adultos taiwaneses entre 2008 y 2022. Los participantes formaban parte de un programa de gestión de salud y, en promedio, eran más jóvenes, sanos y con mayor nivel educativo que la población general.
Los investigadores emplearon una serie de pruebas médicas que incluyeron presión arterial, marcadores de inflamación, colesterol y función de órganos como pulmones, hígado y riñones, para calcular la edad biológica de cada persona y compararla con su edad cronológica. El objetivo era determinar si la exposición acumulada a olas de calor se asociaba con un envejecimiento más rápido.

Los resultados mostraron que, por cada cuatro días adicionales de ola de calor experimentados en un periodo de dos años, la edad biológica de los participantes aumentaba en aproximadamente nueve días. El efecto fue aún más pronunciado en ciertos grupos: los trabajadores manuales, que suelen pasar más tiempo al aire libre, presentaron un incremento de 33 días en su edad biológica bajo las mismas condiciones. Además, los residentes de zonas rurales y quienes vivían en comunidades con menor acceso a aire acondicionado resultaron especialmente vulnerables, según detallan en el trabajo.
Aunque el aumento de la edad biológica puede parecer modesto en el corto plazo, los autores del estudio advierten que el impacto acumulado a lo largo de décadas podría ser mucho mayor. “Si la exposición a las olas de calor se acumula durante varias décadas, el impacto en la salud será mucho mayor de lo que hemos informado. Las olas de calor también son cada vez más frecuentes y duraderas, por lo que el impacto en la salud podría ser mucho mayor [en el futuro]”, señaló la Dra. Guo en declaraciones a The Guardian.
Grupos vulnerables y mecanismos biológicos
El análisis identificó que la adaptación de la población a las olas de calor fue gradual durante los 15 años del estudio, lo que sugiere que las personas adoptaron medidas para mitigar el impacto, como buscar sombra o utilizar aire acondicionado cuando estaba disponible. Sin embargo, el efecto negativo sobre el envejecimiento biológico persistió, lo que indica que la adaptación no elimina completamente el riesgo.

El equipo de la Dra. Guo tuvo en cuenta factores como el peso, el tabaquismo, la actividad física y enfermedades previas, así como el uso generalizado de aire acondicionado en los vecindarios. No obstante, reconocen que no pudieron medir variables como el tiempo individual pasado al aire libre o el uso personal de aire acondicionado, lo que representa una limitación del estudio y abre la puerta a futuras investigaciones.
En cuanto a los mecanismos biológicos, los autores sugieren que el daño al ADN podría ser una de las causas del envejecimiento acelerado por el calor, aunque aún no se comprende completamente el proceso. El estudio también observó que el número total de días de ola de calor experimentados tenía el mayor impacto sobre el envejecimiento biológico, por encima de otros factores.
Otro estudio, realizado en Estados Unidos, refuerza esta afirmación. En el mismo se analizaron a más de 3.600 adultos de al menos 56 años de edad, provenientes de diferentes contextos socioeconómicos. Descubrieron que quienes residen en zonas con más días de calor extremo experimentan un mayor envejecimiento biológico en comparación con quienes viven en climas más templados. Concluyeron que el intenso calor, especialmente cuando se combina con alta humedad, acelera el deterioro celular y aumenta el riesgo de muerte y enfermedad, incluso después de considerar factores como actividad física, consumo de alcohol y tabaquismo.

A pesar de las limitaciones señaladas por los expertos de la Universidad de Hong Kong, insisten en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la capacidad de adaptación de las poblaciones, retrasen el envejecimiento y promuevan una vida saludable. El llamado es especialmente urgente para los grupos más expuestos, como trabajadores al aire libre y comunidades con menos recursos para protegerse del calor.
Con el aumento previsto de las olas de calor y el envejecimiento de la población mundial, los científicos advierten que los riesgos para la salud podrían superar ampliamente las estimaciones actuales si no se adoptan medidas de adaptación y prevención.
Últimas Noticias
Tormentas de arena en Estados Unidos: por qué se producen estos fenómenos y cómo impactan en la salud
Estos eventos, cada vez más frecuentes en regiones áridas, surgen por la combinación de factores como sequía y degradación del suelo. Cuáles son los principales riesgos para las personas expuestas

De Djokovic a LeBron y Brady: cómo los atletas de élite desafían la edad gracias a la plasticidad neuronal
Control emocional, estrategias de recuperación y capacidad de aprendizaje son claves para que figuras del deporte internacional se mantengan en un nivel competitivo excepcional

Kale: qué parte de la hoja elegir para aprovechar mejor sus beneficios, según científicos
Investigadores identificaron diferencias en el perfil nutricional entre las distintas zonas del vegetal y detallaron cómo cada una puede aportar compuestos clave para el organismo

Nuez pecán: qué reveló la ciencia sobre sus beneficios para la salud cardiovascular
En Argentina, la producción crece y cuenta con el impulso del cantante Abel Pintos. Cuánto recomiendan consumir diariamente para mejorar indicadores relacionados con el colesterol y la diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso

Una nueva terapia basada en luz mostró resultados prometedores en pacientes con Alzheimer leve
En un ensayo clínico, personas en fases tempranas de la enfermedad experimentaron avances en memoria y lenguaje, aunque se requieren estudios más amplios para confirmar la eficacia y seguridad de la tecnología
