
En una nueva investigación, un grupo de científicos del Wellcome Sanger Institute en Reino Unido logró identificar cómo comienza a desarrollarse el Alzheimer en el cerebro, al analizar más de 140.000 variantes de una proteína llamada amiloide beta.
Según informó la revista Newsweek, este hallazgo representa el primer mapa detallado de cómo pequeños cambios en esta proteína pueden llevar a la formación de sustancias dañinas en el cerebro, un proceso que está en el corazón de esta enfermedad.
El equipo, liderado por la investigadora Anna Arutyunyan, se concentró en una versión específica de dicha proteína, llamada Aβ42 (beta amiloide 42), que suele estar presente en personas con Alzheimer.
Los científicos utilizaron técnicas modernas, desde análisis genéticos hasta modelos de laboratorio con levadura, para estudiar cómo distintas mutaciones afectan el comportamiento de esta proteína.

Según Newsweek, uno de los descubrimientos más importantes fue que no todas las partes de la proteína influyen de igual forma, solo unas pocas zonas parecen tener un papel clave en el momento en que la proteína empieza a formar placas en el cerebro, lo que ocurre cuando muchas moléculas se agrupan en estructuras llamadas fibrillas.
La amiloide beta está relacionada con más de 50 enfermedades cerebrales, pero no siempre forma placas. Para que eso ocurra, se necesita que la proteína pase por una fase muy breve y difícil de estudiar, como un “punto de no retorno”. Por eso, entender esa etapa es esencial para desarrollar tratamientos.
El equipo logró identificar que la parte más importante para iniciar esta reacción está en una zona específica de la proteína, llamada región C-terminal, que es muy difícil de disolver en agua.

De acuerdo con Newsweek, los expertos creen que enfocar futuros tratamientos en esa zona podría ser clave para evitar o retrasar el avance del Alzheimer.
Contexto de la enfermedad
La enfermedad de Alzheimer afecta actualmente a unos 7,2 millones de estadounidenses mayores de 65 años, según estimaciones de la Alzheimer’s Association citadas por Newsweek.
Los síntomas iniciales suelen manifestarse como problemas de memoria, aunque la progresión puede incluir delirios, dificultades en el habla, alteraciones del sueño y cambios de humor.
En el núcleo de más de 50 enfermedades neurodegenerativas se encuentra la molécula amiloide beta, un péptido que tiende a agruparse en fibrillas amiloides, las cuales forman placas asociadas con la progresión del Alzheimer.

Posible aplicación en otras enfermedades
Además del Alzheimer, este método podría aplicarse al estudio de otras proteínas que, cuando se agrupan de forma anormal, causan trastornos cerebrales graves.
Según Newsweek, el equipo de investigación cree que esta técnica podría ayudar a entender mejor muchas otras enfermedades que afectan el cerebro.
Los investigadores, explicaron a la revista Newsweek, que el modelo muestra “por primera vez con gran claridad cómo se da el cambio en la proteína que causa el problema”, y que representa un avance, porque “nunca antes se había analizado esta proteína a tal escala”.
En la actualidad, el Alzheimer es una de las causas más comunes de pérdida de memoria y deterioro mental en personas mayores. Este avance representa un paso importante hacia tratamientos más eficaces, al ofrecer una nueva mirada sobre cómo las mutaciones genéticas influyen en su desarrollo.
Últimas Noticias
La inteligencia artificial acelera el desarrollo de tratamientos médicos personalizados
El auge de la simulación digital permite probar miles de millones de combinaciones moleculares y abre nuevas posibilidades para combatir enfermedades complejas, según expertos

El hallazgo de células conductoras en el cerebro abre nuevas vías para investigar el Alzheimer
El descubrimiento fue realizado por neurocientíficos que trabajan en Suiza y Francia. Por qué redefine el papel de las células llamadas astrocitos en la actividad cerebral

Pronostican una ciclogénesis para el fin de semana: cómo impactará en el AMBA y otras zonas del país
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas desde la Patagonia hasta la región pampeana. Los expertos lo describen como un fenómeno de baja presión capaz de transformar el tiempo en pocas horas

Encuentran un vínculo entre las bacterias de la boca y la enfermedad de Parkinson
La investigación desarrollada hasta aquí en ratones por equipos coreanos y publicada en Nature, identifica el papel de una enzima bacteriana en la neurodegeneración y abre nuevas perspectivas en la prevención y tratamiento

Científicos analizan si la distribución de la grasa corporal influye en el envejecimiento del cerebro
Se trata de un trabajo publicado en Nature Mental Health que relevó información de más de 23 mil adultos. Los resultados
