Una cirugía poco común logra devolver la visión a pacientes con daño corneal severo

Gracias a un implante único fabricado con tejido dental y ocular, ciertos casos lograron recueprar parte de su capacidad visual y mejoraron su calidad de vida. Popular Science ofreció detalles del procedimiento

Guardar
Un innovador método para recuperar
Un innovador método para recuperar la visión. La "tooth-in-eye" surgery utiliza un diente del propio paciente como soporte para una lente ocular, ofreciendo una alternativa para tratar la ceguera corneal severa en casos donde otros tratamientos fallaron, afirma Popular Science (Freepik)

La osteo-odonto-queratoprótesis, conocida como “tooth-in-eye” surgery, fue desarrollada en la década de 1960 por el oftalmólogo italiano Benedetto Strampelli, con el objetivo de ofrecer una alternativa a pacientes con ceguera corneal severa, según explicó Popular Science.

A diferencia de los trasplantes de córnea convencionales, que pueden ser rechazados por el organismo, este método utiliza material biológico del propio paciente para reducir la posibilidad de rechazo, detalló la publicación.

Según el artículo, a pesar de que la técnica demostró ser eficaz, su aplicación sigue siendo limitada debido a su complejidad y a la necesidad de cirujanos altamente especializados.

Actualmente, solo se realiza en 10 países, donde logró resultados exitosos, afirmó el medio.

El procedimiento, desarrollado hace más
El procedimiento, desarrollado hace más de 60 años, requiere de especialistas altamente capacitados y se realiza en varias fases para permitir la integración del implante en el ojo del paciente, según Popular Science (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo funciona la cirugía del “diente en el ojo”

El procedimiento tiene varias fases y requiere múltiples intervenciones quirúrgicas, explicó Popular Science. Primero, los cirujanos extraen un diente del paciente, generalmente un canino, y lo tallan en una pieza rectangular con un orificio en el centro. En esa estructura, conocida como lámina longitudinal, se inserta una lente telescópica de plástico.

Luego, el implante se cose temporalmente en la mejilla del paciente para que el tejido crezca alrededor de la estructura, afirmó la publicación. Tras un tiempo de adaptación, los médicos eliminan el tejido cicatricial de la córnea y lo reemplazan con piel de la mejilla, antes de implantar finalmente la pieza dental en el ojo, lo que permite que la lente restablezca la visión, según explicó el artículo.

El uso del diente no es un detalle menor, ya que este tejido tiene una estructura natural resistente capaz de alojar la lente sin que el cuerpo lo detecte como un material extraño, explicó Popular Science.

La fase en la que la pieza es implantada en la mejilla del paciente es crucial, debido a que permite que los vasos sanguíneos y los tejidos crezcan alrededor del implante.

Este proceso de adaptación dura varios meses y es fundamental para el éxito de la cirugía, aseguró el medio. Luego de este período, la pieza se extrae de la mejilla y se inserta en el ojo, donde la lente integrada en la estructura dental permite que el paciente recupere parte de su visión.

En la "tooth-in-eye" surgery, un
En la "tooth-in-eye" surgery, un diente del paciente es tallado para alojar una lente y luego implantado en el ojo, aprovechando su resistencia natural para minimizar el riesgo de rechazo (Photo by courtesy Dr. Greg Moloney)

Casos en los que es aplicable

Este tratamiento no es adecuado para todas las formas de ceguera, advirtió Popular Science. Solo se recomienda en casos de ceguera corneal severa, cuando la córnea fue dañada por quemaduras o enfermedades, pero la retina y el nervio óptico permanecen funcionales.

Uno de los casos recientes es el de Brent Chapman, un masajista terapéutico de North Vancouver que perdió la visión a los 13 años debido a una reacción autoinmune llamada síndrome de Stevens-Johnson, explicó el medio.

Este trastorno le provocó quemaduras graves en los ojos y el cuerpo, y aunque se sometió a 50 procedimientos quirúrgicos, incluidos 10 trasplantes de córnea, ninguno logró devolverle la vista, según detalló el artículo.

Un tratamiento con resultados prometedores

Debido a la complejidad y los riesgos asociados, los médicos solo realizan esta cirugía en uno de los ojos del paciente, aclaró Popular Science. A pesar de ello, se reportaron resultados positivos en varios países.

Un estudio realizado en Italia en 2022 determinó que el 94% de los pacientes tratados con esta técnica mantenían la visión incluso 27 años después de la operación, según aseguró la publicación.

Más allá de los aspectos médicos, la cirugía tuvo un impacto significativo en la vida de los pacientes, según Popular Science. El artículo menciona que en algunos casos, las personas intervenidas lograron recuperar suficiente visión como para conducir automóviles, lo que marca una gran diferencia en su autonomía y movilidad.

En el caso de Chapman, el procedimiento representa su última oportunidad de recuperar la vista después de décadas de ceguera. Según el medio, su decisión de someterse a la cirugía fue motivada por el testimonio de otra paciente, quien le contó que, tras recuperar la visión, incluso había podido volver a esquiar después de 20 años de ceguera.

Chapman, inicialmente escéptico sobre someterse a la cirugía, cambió de opinión tras conocer este testimonio, afirmó Popular Science. “Sé que suena un poco loco y como de ciencia ficción”, dijo Chapman en declaraciones retomadas por el medio.

Aunque la cirugía sigue siendo un procedimiento raro y complejo, su impacto en los pacientes puede cambiar completamente su vida, afirmó Popular Science.

Últimas Noticias

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos

Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Superbacterias en América Latina: creció

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos

Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular

Cómo cambió la dinámica de

Cómo los lanzamientos de cohetes afectan la recuperación de la capa de ozono

Un equipo internacional de investigadores utilizó simulaciones y descubrió que sustancias liberadas por naves y satélites pueden desplazarse miles de kilómetros e incluso modificar el aire en regiones alejadas como la Antártida

Cómo los lanzamientos de cohetes

Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia

Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

Avanzan en un reloj nuclear

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?

Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

¿Los cigarrillos y el vapeo