El amor en el cerebro: así se activan las emociones según la ciencia

Un estudio publicado por Science Illustrated muestra que el cerebro procesa cada tipo de amor de forma distinta, activando áreas específicas según el vínculo emocional

Guardar
Científicos en Finlandia exploran cómo
Científicos en Finlandia exploran cómo el cerebro de personas con vinculos, procesa diversas formas de amor al mapear su actividad neuronal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El amor es una de las emociones más poderosas y complejas de la experiencia humana. Lo sentimos en diferentes contextos y de diversas maneras: el amor romántico, el cariño por nuestros hijos, la amistad, el apego a nuestras mascotas e incluso el vínculo con la naturaleza.

Sin embargo, ¿cómo procesa el cerebro estas distintas formas de amor? Un grupo de investigadores en Finlandia ha logrado mapear las áreas cerebrales que se activan en cada tipo de amor, revelando que no todas las experiencias amorosas son iguales a nivel neuronal.

Un experimento para mapear el amor en el cerebro

Para investigar cómo el cerebro reacciona ante distintas formas de amor, los científicos escanearon la actividad cerebral de 55 participantes mientras leían siete historias diseñadas para evocar diferentes tipos de amor:

  • Amor hacia un hijo
  • Amor romántico por una pareja
  • Amor por un amigo cercano
  • Amor hacia una mascota
  • Amor por un extraño
  • Amor por la naturaleza
  • Una historia neutral utilizada como referencia

A los participantes se les pidió que se imaginaran dentro de la historia y que evocaran en su mente a las personas o seres a quienes asociaban con cada tipo de amor.

De esta manera, los investigadores pudieron observar cómo cambiaba la actividad en el cerebro dependiendo del tipo de amor evocado.

Representación de la actividad cerebral
Representación de la actividad cerebral ante distintos tipos de amor. El estudio revela que el amor parental, romántico y por las mascotas activa los centros de recompensa del cerebro, mientras que el amor por la naturaleza y los extraños muestra una respuesta menos intensa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados del estudio revelaron que, aunque todas las formas de amor activaban grandes áreas de los lóbulos temporales, la corteza cerebral y el cerebelo, existían diferencias clave en la forma en que el cerebro procesaba cada una.

El amor como recompensa: la activación del sistema límbico

Uno de los hallazgos más relevantes fue que el amor relacionado con conexiones personales —como el amor de los padres, el romántico y el de amistad— provocaba una mayor activación en los centros de recompensa del cerebro, especialmente en el sistema límbico.

Este sistema es clave en la regulación de las emociones y el placer, lo que sugiere que el cerebro asocia estas relaciones con una sensación de satisfacción y bienestar.

El amor parental activa específicamente
El amor parental activa específicamente el cuerpo estriado, vinculado a la motivación y al apego profundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre estos tipos de amor, el amor parental se destacó como el único que activaba una zona específica del sistema de recompensa: el cuerpo estriado, una región relacionada con la motivación y el placer profundo.

Este hallazgo sugiere que el amor de los padres hacia sus hijos es una experiencia profundamente arraigada en el cerebro, con un impacto especialmente fuerte en la sensación de satisfacción y apego.

El estudio también mostró que el amor romántico y el amor por los hijos comparten varias áreas de activación cerebral. Esto indica que, aunque son experiencias distintas, el cerebro procesa ambos tipos de amor de manera similar en algunos aspectos.

Sin embargo, a diferencia del amor de los padres, el amor romántico no activaba con la misma intensidad el cuerpo estriado, sino otras áreas asociadas a la emoción y la memoria.

El amor por las mascotas: más que una simple compañía

Cuando los investigadores compararon la actividad cerebral de quienes evocaban el amor por sus mascotas, encontraron que, en los dueños de animales domésticos, la respuesta neuronal era muy similar a la del amor parental.

Algunas de las mismas áreas cerebrales se activaban, lo que sugiere que muchas personas consideran a sus mascotas como miembros de su familia.

El amor por mascotas refleja
El amor por mascotas refleja una respuesta cerebral similar al amor parental en los dueños de animales domésticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este hallazgo refuerza estudios previos que han demostrado que la interacción con mascotas genera la liberación de oxitocina, una hormona vinculada al apego y el amor.

En otras palabras, el vínculo con los animales de compañía es más profundo de lo que se pensaba, y el cerebro lo reconoce de manera similar al amor por los hijos o la pareja.

El amor por la naturaleza y los extraños: un vínculo menos intenso

A diferencia del amor por personas cercanas o mascotas, el amor por la naturaleza y el amor hacia los extraños mostró menos activación en los centros de recompensa del cerebro. Aunque estos sentimientos también involucran emociones positivas, parecen ser procesados de una manera más distante o abstracta.

Este estudio confirma que el amor no es una experiencia única, sino un conjunto de emociones distintas que el cerebro procesa de diferentes maneras.

El amor por los hijos, la pareja, los amigos, las mascotas y la naturaleza tienen su propio “mapa” en la actividad cerebral, reflejando las diferencias en la forma en que experimentamos cada tipo de amor.

Los sentimientos hacia la naturaleza
Los sentimientos hacia la naturaleza y los extraños generan menor actividad en los centros de recompensa del cerebro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de su impacto en la neurociencia, estos hallazgos también pueden tener aplicaciones en áreas como la psicología, la terapia de relaciones y el bienestar emocional.

Comprender cómo el cerebro procesa el amor puede ayudar a desarrollar mejores estrategias para fortalecer las relaciones humanas y mejorar la calidad de vida de las personas.

En última instancia, la ciencia reafirma lo que la experiencia nos dice: el amor tiene muchas formas, cada una con su propia huella en el cerebro y su impacto en nuestra vida cotidiana.

Últimas Noticias

Científicos validan el uso del cannabidiol para un tipo de epilepsia difícil de tratar

El estudio, que fue divulgado en el marco del Día Latinoamericano de esta enfermedad, analizó la eficacia del CBD de calidad farmacológica para reducir las crisis en pacientes con un cuadro causado por la mutación de un único gen. La investigación contó con participación argentina

Científicos validan el uso del

Cómo funciona la remodelación electromecánica, la técnica que podría revolucionar los tratamientos y la corrección visual

Investigadores estadounidenses desarrollaron un método experimental capaz de modificar la forma de la córnea mediante impulsos eléctricos y moldes personalizados, según IEEE Spectrum

Cómo funciona la remodelación electromecánica,

Más del 50% de los adultos jóvenes con diabetes no sabe que tiene la enfermedad, revela un estudio global

Un trabajo publicado en una revista del grupo The Lancet alertó por los pacientes que no acceden al diagnóstico y al tratamiento de la patología. La autora principal, la científica Lauryn Stafford, contó a Infobae qué dato de América del Sur los sorprendió

Más del 50% de los

Cómo un sensor cuántico podría revolucionar el diagnóstico, la seguridad y el análisis ambiental en los próximos años

Desarrollado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, este dispositivo utiliza vibraciones para detectar moléculas. Por qué aseguran que puede identificar compuestos con sensibilidad inédita, según IEEE Spectrum

Cómo un sensor cuántico podría

Récord en xenotrasplante: un hombre vive más de seis meses con un riñón de cerdo modificado

Se trata de un paciente estadounidense de 67 años que fue intervenido por una enfermedad renal

Récord en xenotrasplante: un hombre