La inteligencia artificial se posiciona como herramienta clave en la ciencia

Una encuesta realizada por la editorial Wiley a casi 5.000 profesionales de la investigación en todo el mundo destacó el creciente papel de la IA en los procesos de indagación, según informó la revista Nature

Guardar
La comunidad científica debate cómo
La comunidad científica debate cómo equilibrar el potencial disruptivo de la IA con preocupaciones éticas y técnicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El avance de la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo rápidamente el panorama de la investigación científica. Desde la preparación de manuscritos hasta la revisión por pares, las herramientas de IA generativa, como ChatGPT y DeepSeek, se posicionan como aliados poderosos para los científicos.

Sin embargo, a pesar de las expectativas sobre su integración, muchos investigadores todavía enfrentan desafíos en su implementación. La falta de capacitación adecuada e incertidumbre sobre su fiabilidad son algunas de las principales barreras.

Una encuesta reciente de la editorial Wiley, conocida por publicar investigaciones científicas, reveló las opiniones de casi 5.000 investigadores de más de 70 países sobre el uso de la inteligencia artificial en la ciencia. Los resultados mostraron tanto entusiasmo como preocupaciones sobre esta tecnología.

Aunque los resultados mostraron que la mayoría de los científicos creen que la IA será una herramienta esencial en los próximos años, según el medio, su adopción aún es limitada. La encuesta apuntó a una transformación inminente, pero también destacó la necesidad urgente de capacitación y directrices claras para evitar errores, y sesgos en el uso de estas tecnologías.

Un futuro integrado con la IA

Los resultados de la encuesta realizada por la editorial Wiley sugirieron que la mayoría de los investigadores creen que la IA transformará la manera en que se realiza la ciencia. El 62% de los encuestados consideraron que la inteligencia artificial ya supera a los humanos en tareas rutinarias como la revisión de artículos, la detención de errores de redacción, la organización de citas y la detección de plagio.

La revisión de artículos y
La revisión de artículos y la detección de errores de redacción son tareas en las que la IA supera a los humanos, según la mayoría de los encuestados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, se espera que herramientas como ChatGPT desempeñen un papel central en la mejora de la redacción de manuscritos, incluyendo la edición y la traducción.

Sebastian Porsdam Mann, investigador de la Universidad de Copenhague, resaltó que la inminencia de este fenómeno es un factor crucial. “Las personas tarde o temprano se verán afectadas por este fenómeno, es decir que todos, deben empezar a abordarlo ahora”, aseguró Mann a la editorial Wiley, subrayando la importancia de la preparación para este cambio inevitable.

Uso actual de la IA: limitado pero prometedor

Aunque los investigadores reconocen el potencial de la IA, su uso en la práctica diaria sigue siendo limitado. Según los datos de la encuesta, solo el 45% de los investigadores utilizó efectivamente herramientas de IA en su trabajo, siendo las aplicaciones más comunes la traducción y la corrección de textos.

ChatGPT de OpenAI es la herramienta de IA más utilizada, con un 81% de los participantes reportando su uso tanto en entornos personales como profesionales, expresó Nature. No obstante, el conocimiento sobre otras herramientas generativas, como Gemini de Google o Copilot de Microsoft, es limitado, ya que solo un tercio de los encuestados está familiarizado con ellas.

ChatGPT es la herramienta más
ChatGPT es la herramienta más utilizada entre científicos, con un 81 % reportando su empleo profesional o personal (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)

Barreras en la adopción de la IA: capacitación y preocupaciones éticas

A pesar de los avances, la integración de la IA en la investigación científica no está exenta de desafíos. Uno de los obstáculos más destacados es la falta de capacitación y orientación. Casi dos tercios de los encuestados afirmaron que la falta de formación adecuada es un impedimento importante para el uso más amplio de la IA. Además, un gran porcentaje de investigadores se mostró preocupado por la precisión de la IA, los sesgos inherentes a estas herramientas y los riesgos para la privacidad.

El 81% de los participantes expresó su inquietud acerca de los posibles sesgos en los modelos de IA y los riesgos relacionados con la privacidad. A medida que estas herramientas se utilizan con mayor frecuencia, los investigadores consideran esencial contar con un marco claro y ético que regule su uso, sobre todo en cuanto a la seguridad y transparencia de los procesos.

El 69% de los investigadores destacó la necesidad de que los editores proporcionen pautas claras sobre qué aplicaciones de la IA son aceptables, mientras que un 70% señaló que los editores deben ofrecer directrices para evitar errores y sesgos al emplear estas herramientas. Además, algunos expertos sugirieron que la formación sobre IA debería ser tan obligatoria como la formación en buenas prácticas científicas o prácticas clínicas, como planteó a la editorial Wiley Tejaswini Arunachala Murthy, nutricionista de cuidados intensivos de la Universidad de Adelaida.

La IA como herramienta para mejorar la colaboración

A pesar de los retos, la mayoría de los encuestados se mostraron optimistas acerca de las posibilidades que la IA puede ofrecer para optimizar la colaboración científica. Un 67% de los investigadores expresó su interés en utilizar herramientas de IA para manejar grandes cantidades de información y para revisar literatura científica, mejorando la eficiencia de los procesos de investigación. Los científicos más jóvenes, en particular, están ansiosos por utilizar la IA en la redacción de solicitudes de subvenciones y para encontrar posibles colaboradores.

La creciente adopción de la IA en la investigación no solo está cambiando la manera en que se procesan los datos, sino también cómo se comparten y comunican los hallazgos científicos. Las herramientas de IA están comenzando a facilitar la generación de contenidos educativos y la creación de resúmenes multimedia, abriendo nuevas puertas para la divulgación científica.

La inteligencia artificial abre nuevas
La inteligencia artificial abre nuevas puertas para la divulgación científica, facilitando la creación de contenidos educativos y resúmenes multimedia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Nuevas directrices en desarrollo

Para asegurar el uso ético y seguro de la IA, Wiley está en proceso de actualizar sus directrices sobre el uso de la IA en la investigación. Estas pautas ayudarán a los científicos a comprender cómo utilizar estas herramientas de manera efectiva, cuándo se requiere intervención humana y cómo garantizar la transparencia en la divulgación de los resultados obtenidos mediante IA.

El objetivo es proporcionar a los investigadores un marco claro que les permita integrar la IA en sus procesos de manera efectiva y ética, asegurando que las mejores prácticas se compartan a nivel global.

Últimas Noticias

Un hombre de 38 años murió por hantavirus en Neuquén: cuáles son los síntomas y cómo se contagia

Ocurrió en San Martín de los Andes, donde otras 10 personas permanecen aisladas por prevención. Por qué la cepa de la Patagonia es diferente al resto de las que circulan en el mundo

Un hombre de 38 años

Una terapia innovadora con células madre podría transformar el tratamiento del Parkinson avanzado

Dos ensayos clínicos demostraron la seguridad de este método para reponer neuronas productoras de dopamina en el cerebro, lo que podría marcar un hito para la enfermedad en los próximos años. No obstante, es necesario continuar con los estudios, dijeron los investigadores

Una terapia innovadora con células

La promesa de un futuro sin alergias alimentarias: avances y desafíos técnicos

Nuevas investigaciones revelan prometedores tratamientos para el manejo del fenómeno con ciertos alimentos. Science Focus abordó el tema que tiene a la inmunoterapia como principal método para tratar a personas afectadas

La promesa de un futuro

Descubren cómo una proteína favorece la progresión del cáncer de páncreas, uno de los más agresivos

Científicos de España, Argentina, Estados Unidos y Francia estudiaron al microambiente que rodea a los tumores. Por qué los resultados pueden ser claves para el desarrollo de terapias más efectivas

Descubren cómo una proteína favorece

Quién es la bióloga argentina distinguida por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo

La ecóloga Sandra Díaz es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. En febrero recibió el premio Tyler 2025, conocido como el “Premio Nobel del Medio Ambiente”

Quién es la bióloga argentina