
Cuando se piensa en adicciones, lo más común es imaginar sustancias como el tabaco, el alcohol o incluso las drogas ilícitas. Sin embargo, los alimentos ultraprocesados, especialmente aquellos ricos en azúcar y grasa, tienen un impacto sorprendentemente similar en el cerebro humano.
Estos alimentos, omnipresentes en la dieta moderna, no solo están diseñados para ser irresistibles, sino que también desencadenan respuestas químicas en el cerebro que influyen en las decisiones alimentarias, llegando incluso a modificar estructuras cerebrales esenciales.
Durante las últimas décadas, científicos de diversas disciplinas estudiaron cómo estos alimentos impactan el sistema nervioso, enfocándose en procesos como la liberación de dopamina y la reconfiguración de circuitos neuronales. Los resultados son preocupantes: estos alimentos generan patrones de comportamiento compulsivo y fomentan la repetición inconsciente de hábitos perjudiciales para la salud, de manera muy similar a otras sustancias adictivas.
Dopamina: el mensajero químico de la recompensa
La dopamina, un neurotransmisor esencial en el sistema de recompensa del cerebro, juega un papel central en la respuesta del organismo a los alimentos ricos en azúcar y grasa. Según investigaciones del Instituto Max Planck de Investigación del Metabolismo de Colonia en Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale en Estados Unidos, cuando las personas ingieren este tipo de alimentos, el cerebro libera dopamina en una región conocida como cuerpo estriado, que regula el comportamiento gratificante y la motivación.

Este efecto es similar al que producen sustancias como la nicotina y el alcohol, aunque en menor magnitud. Estudios demostraron que los alimentos ricos en grasa pueden aumentar los niveles de dopamina en un 160%, mientras que el azúcar los incrementa entre un 135 % y un 140 %. Estas cifras son comparables a los niveles observados con adicciones moderadas, lo que explica por qué estos alimentos son tan irresistibles para muchas personas.
Cambios cerebrales a largo plazo
Un estudio llevado a cabo por el Instituto Max Planck de Investigación del Metabolismo, en colaboración con la Universidad de Yale, exploró cómo el consumo regular de grasas y azúcares reconfigura el cerebro. Los investigadores alimentaron a un grupo de voluntarios con un pudín rico en grasas y azúcares diariamente durante ocho semanas, mientras otro grupo consumió un pudín con calorías equivalentes pero menor contenido de grasas.
Tras el experimento, los análisis de actividad cerebral mostraron que el primer grupo desarrolló una mayor respuesta en su sistema dopaminérgico, reforzando su preferencia inconsciente por los alimentos altamente calóricos.
Marc Tittgemeyer, uno de los autores del estudio, explicó que el cerebro aprende a preferir estos alimentos incluso si los individuos no ganan peso ni muestran cambios metabólicos inmediatos. Este aprendizaje cerebral, en forma de conexiones neuronales fortalecidas, persiste a largo plazo, lo que dificulta romper el hábito de consumir alimentos ultraprocesados.

El papel del intestino en la recompensa alimentaria
Además de las señales enviadas por la boca, el intestino también juega un papel crucial en la forma en que los alimentos influyen en el cerebro. Los sensores intestinales registran la presencia de grasa y azúcar y transmiten esta información al cerebro a través del nervio vago. Este proceso desencadena la liberación adicional de dopamina, amplificando la sensación de recompensa.
Alexandra DiFeliceantonio, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica Fralin, subraya que este mecanismo es especialmente poderoso en el caso de las grasas, cuyo efecto sobre la dopamina puede ser más duradero en comparación con los azúcares. Este conocimiento arroja luz sobre por qué las personas tienden a desarrollar preferencias marcadas por alimentos grasos y dulces.
Una historia de alimentos diseñados para ser adictivos
La industrialización de los alimentos ha llevado a la creación de productos optimizados para estimular los sensores de grasa y azúcar en el cuerpo. A diferencia de los alimentos tradicionales elaborados con ingredientes integrales, los ultraprocesados están diseñados para maximizar el placer sensorial. Esto incluye texturas sedosas, sabores intensificados y la combinación de nutrientes en proporciones que rara vez se encuentran en la naturaleza.
Este mecanismo no solo explota la biología humana, sino que también ha transformado la dieta global. En países como España, al menos el 20 % de los alimentos consumidos son ultraprocesados, una cifra que se eleva al 50 % en Estados Unidos.
Últimas Noticias
Una taza de café diaria reduce el riesgo de fibrilación auricular, según un nuevo estudio
Una investigación presentada en la Asociación Americana del Corazón desafía las recomendaciones tradicionales sobre el consumo de cafeína entre personas con arritmias

Día de la música: cuáles son los beneficios para dormir mejor, según la ciencia
Melodías suaves y composiciones de ritmo lento favorecen el descanso y ayudan a combatir las dificultades para conciliar el sueño

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Día del Psiquiatra: 5 recomendaciones de los expertos para cuidar la salud mental
En exclusiva para Infobae, Ineco describió su rol en la detección, tratamiento y prevención del sufrimiento psíquico y brindó herramientas para fortalecer la resiliencia y el bienestar emocional

