
Un reciente estudio, realizado por científicos de la Universidad de Valencia en España, reveló que los microondas, más allá de su función como electrodomésticos cotidianos, son verdaderos ecosistemas bacterianos.
Analizando 30 microondas provenientes de hogares, espacios compartidos y laboratorios, los investigadores encontraron una diversidad microbiana que no sólo desafía las creencias sobre la eficacia del calor y la radiación para eliminar bacterias, sino que también muestra la capacidad de ciertos microorganismos para adaptarse y prosperar en condiciones extremas.
El equipo de científicos de la Universidad de Valencia y de Darwin Bioprospecting Excellence SL, identificó 101 cepas bacterianas pertenecientes a géneros como Brachybacterium, Micrococcus y Priestia, en todos los entornos estudiados. En los microondas de laboratorio, la biodiversidad alcanzó su máximo nivel, incluyendo bacterias conocidas por su resistencia a la radiación.
Por qué los microondas son ecosistemas bacterianos

Aunque generalmente se cree que el calor y la radiación de los microondas esterilizan las superficies internas, el estudio publicado en Frontiers in Microbiology mostró que muchos microorganismos sobreviven y, en algunos casos, se adaptan a estas condiciones extremas. Esto se debe a factores como:
- Presiones selectivas específicas: los microondas generan choques térmicos, radiación electromagnética y desecación, condiciones que favorecen la selección de bacterias resistentes.
- Contaminación cruzada: el contacto humano, la exposición a alimentos y la falta de limpieza regular contribuyen significativamente a la diversidad bacteriana.
Estos factores no solo permiten que las bacterias comunes persistan, sino que también facilitan la adaptación de microorganismos extremófilos, particularmente en entornos especializados como laboratorios.
Diferencias en microbiomas según el entorno

Los microbiomas varían significativamente entre los diferentes tipos de microondas:
- Microondas domésticos: la diversidad bacteriana es baja debido a un uso más limitado y menos fuentes de contaminación. Predominan bacterias asociadas a los alimentos y superficies de cocina, como Klebsiella y Aeromonas.
- Microondas en espacios compartidos: estos presentan mayor diversidad microbiana debido al uso por múltiples personas y la exposición a distintos tipos de alimentos y partículas.
- Microondas de laboratorio: muestran la mayor biodiversidad, con bacterias adaptadas a condiciones extremas y ausencia de microorganismos relacionados con alimentos, ya que se utilizan para calentar soluciones químicas o biológicas.
Qué bacterias hay en los microondas

Los hallazgos más intrigantes surgieron en los microondas de laboratorio, donde se identifican bacterias extremófilas como Deinococcus, Hymenobacter y Sphingomonas, conocidas por resistir radiaciones intensas y ambientes secos.
Estas bacterias también se encuentran en entornos como paneles solares y desechos nucleares, lo que subraya su capacidad de adaptación.
En otros entornos, los microbiomas estaban dominados por géneros como Proteobacteria, Firmicutes, Actinobacteria y Bacteroidetes, que suelen habitar en la piel humana y en superficies frecuentemente tocadas.
Qué efectos tiene la presencia de bacterias en los microondas en la salud

La investigación resalta riesgos potenciales asociados con la falta de limpieza en los microondas, especialmente en hogares y espacios compartidos, donde se detectan bacterias patógenas como Enterococcus y Aeromonas.
Aunque su presencia no es más alarmante que en otras superficies de cocina, la acumulación prolongada puede aumentar los riesgos para la salud.
Los investigadores recomiendan limpiar regularmente el interior del microondas con detergente, prestar especial atención a los derrames y mantener una higiene adecuada en estos aparatos para minimizar la proliferación bacteriana.
El estudio no sólo redefine la percepción de los microondas como electrodomésticos cotidianos, sino que también ofrece una ventana única para explorar microbiomas adaptados a ambientes extremos y sus posibles aplicaciones científicas y biotecnológicas.
Últimas Noticias
Crean el mapa más completo de anticuerpos contra el coronavirus
Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró visualizar cómo las defensas humanas interactúan con el SARS-CoV-2. Por qué los resultados abren la posibilidad de anticipar mutaciones y mejorar tratamientos

Identificaron cómo dos indicadores de salud clave inciden en el envejecimiento cerebral
Se trata de un estudio presentado en la Sociedad Radiológica de Norteamérica. Los resultados

Detectan las regiones de Argentina con más arsénico en el agua: los riesgos para la salud
Un mapa desarrollado por expertos del ITBA permite conocer la distribución y el impacto de este elemento en distintos puntos del país. Qué alerta la OMS

Un estudio analizó un posible vínculo entre apneas del sueño y la enfermedad de Parkinson
El relevamiento de datos de millones de personas en Estados Unidos permitió investigar una conexión clínica inesperada. La intervención médica adecuada podría modificar el pronóstico

Alerta global por el aumento de medicamentos falsos para perder peso: las graves consecuencias para la salud
Las agencias reguladoras de Estados Unidos y Europa advierten sobre la venta creciente de versiones ilegales o adulteradas de análogos de GLP-1 en plataformas y redes sociales



