
La revolución tecnológica llegó al campo de la ecografía prenatal, presentando la innovadora ecografía en 6D, que permite observaciones detalladas y anticipadas de posibles anomalías en el feto, como malformaciones del corazón y cerebro, lo que facilita un diagnóstico más preciso desde las primeras semanas de gestación.
La Clínica Miraflores en Perú y la Clínica Ripoll en Barcelona encabezan esta avanzada tecnológica con equipos de última generación capaces de brindar imágenes en Súper HD, permitiendo a los futuros padres conocer en detalle y con una claridad sin precedentes el rostro y la anatomía de su bebé aún en el útero.
Estos centros médicos, equipados con ecógrafos GE Voluson E10 BT18 de General Electric, ofrecen una visualización en tiempo real del feto, logrando un nuevo nivel de precisión diagnóstica que abarca desde la detección de condiciones como el labio leporino y la espina bífida hasta anomalías cerebrales y cardiacas.
“Con estos nuevos equipos ya podemos evaluar con minuciosidad órganos complejos... y descartamos malformaciones con mucha anticipación”, señaló Rafael Ascenzo Aparicio, especialista en ecografía fetal de la Clínica Miraflores.

Más allá de su valor diagnóstico, estos avances tecnológicos tienen un profundo impacto emocional en los padres, ya que la transmisión de imágenes y videos directamente a sus teléfonos les permite formar un vínculo único con su bebé antes de su nacimiento. Este aspecto sentimental es reforzado por la posibilidad de visualizar características físicas detalladas, como el rostro del feto, gracias a la tecnología Radiance que otorga una imagen casi transparente de los tejidos.
Desde la evaluación ecográfica en el primer trimestre, que es crucial para asegurar la viabilidad de la gestación, pasando por el EBA-Screening a las 12 semanas para la detección de anomalías cromosómicas, hasta el análisis genético no invasivo Test trisoNIM, las clínicas ofrecen un abanico de procedimientos que integran lo último en tecnología. Esto permite realizar un seguimiento detallado del desarrollo fetal, evaluando desde la anatomía hasta aspectos moleculares y genéticos, con una precisión y seguridad nunca antes vistas.

Cómo fue la evolución de cada una de las ecografías
La evolución de la ecografía cambió de manera drástica desde sus inicios, ofreciendo imágenes cada vez más claras y detalladas del interior del cuerpo humano.

- Ecografía 2D: Es la forma más tradicional de ecografía. Proporciona imágenes en dos dimensiones, generalmente en blanco y negro. Se utiliza ampliamente para visualizar el estado de los órganos internos y es muy utilizada durante el embarazo para observar la forma y estructura del feto.

- Ecografía 3D: A diferencia de la 2D, la ecografía 3D permite obtener imágenes tridimensionales estáticas del interior del cuerpo. En el contexto del embarazo, esto significa poder ver la forma del feto con más detalle, incluyendo rasgos faciales y extremidades.

- Ecografía 4D: Esta tecnología añade el componente tiempo a las imágenes tridimensionales, lo que resulta en videos en lugar de imágenes estáticas. Permite ver el movimiento del feto en tiempo real, como los bostezos, las sonrisas y los movimientos de los dedos.

- Ecografía 5D: La ecografía 5D mejora la calidad de imagen, ofreciendo imágenes más claras y con mejor definición. Aunque es similar a la 4D en términos de funcionamiento (videos en tiempo real), la diferencia clave radica en la calidad de la imagen, que es notablemente superior, proporcionando una experiencia más vívida y detalles más finos.

- Ecografía 6D: La tecnología de ecografía 6D es una evolución de la 5D, enfocándose principalmente en mejorar aún más la experiencia visual y la calidad de la imagen. Con técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes, la 6D ofrece una claridad excepcional y detalles precisos. No introduce una nueva dimensión como tal, sino que refina la tecnología existente para brindar una visualización óptima.
Últimas Noticias
Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis
En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos
Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes
Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Cuál es el impacto del vapeo en la salud bucal, según especialistas
Los cigarrillos electrónicos, lejos de ser inocuos, presentan riesgos y producen efectos nocivos en dientes y encías, según reportes recientes de la comunidad médica y universidades del Reino Unido y Estados Unidos

Calendario astronómico de octubre: cuándo ver cometas, estrellas fugaces y la superluna
El cielo nocturno de este mes promete una agenda cargada de fenómenos celestes para disfrutar. Toda la información para no perderse nada
