
La vida moderna hizo que el ser humano sea más propenso al sedentarismo. Ya sea frente a la computadora en el trabajo o frente a ese mismo dispositivo o al televisor en casa, las personas pasan muchas horas del día sentadas.
Y ahora, un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, reveló que permanecer sentado más de 11 horas al día aumenta el riesgo de muerte en un 57%.
Esto es debido a que la rutina laboral de la mayoría de las personas, sumada a un estilo de vida sedentario, puede desencadenar una serie de problemas de salud crónicos, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, osteoporosis y ciertos tipos de cáncer, como el de mama.

Y según el trabajo, las mujeres tienen más motivos para preocuparse, ya que las investigaciones evidencian una correlación entre la cantidad de horas sentado o el sedentarismo y un incremento en el riesgo de mortalidad, especialmente en aquellas de edad avanzada.
El doctor Steve Nguyen es becario postdoctoral de la Escuela Herbert Wertheim de Salud Pública y Ciencias de la Longevidad Humana y autor principal del estudio publicado en la revista de la Asociación Americana del Corazón, e hizo especial énfasis en la relación entre el sedentarismo y la mortalidad.
Cuántas horas sentado son riesgosas para la salud

Para el estudio, los investigadores analizaron a un total de 5.856 mujeres de entre 63 y 99 años, a las que colocaron un monitor de actividad en la cadera durante siete días. Y luego de hacerles un seguimiento durante una década constataron la muerte de 1.733 de las participantes.
Según el análisis de los datos, las mujeres que pasaban sentadas más de 11.7 horas diarias presentaban un incremento del 30% en el riesgo de mortalidad.
Nguyen señaló que es importante que estos resultados sean replicados en poblaciones de mediana y avanzada edad, incluyendo a los hombres para analizar el comportamiento sedentario en distintos grupos demográficos.
Un dato no menor es que los investigadores vieron que hacer ejercicio regular no anula los riesgos para la salud de estar demasiado tiempo sentado: el riesgo de muerte prematura seguía existiendo incluso con mayores cantidades de ejercicio de moderado a vigoroso.

Sin embargo, otras investigaciones arrojaron evidencia en el sentido de que caminar entre 9.000 y 10.500 pasos cada día reduce el riesgo de muerte prematura, incluso en personas que pasaban muchas horas sentadas.
Los científicos observaron que cuantos más pasos daban las personas, independientemente de su nivel de sedentarismo, menor era su riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o una muerte prematura.
Y debido a que otras investigaciones aseguran que pasar sentado más de 30 minutos seguidos puede aumentar los niveles de azúcar en sangre y presión arterial, el profesor titular de ciencias del deporte, la salud y el ejercicio, Universidad Brunel de Londres Daniel Bailey, señaló que una solución para evitar esto podría ser contar con un escritorio elevado que permita trabajar de pie un rato. O bien tomar el hábito de levantarse y moverse entre tareas laborales o mientras se realiza una llamada telefónica.
Para el tiempo frente a la televisión en casa, el experto recomendó ponerse de pie durante las pausas de los anuncios publicitarios o bien usar dispositivos inteligentes y wearables, como relojes, que avisan si se ha estado sentado durante demasiado tiempo.
Últimas Noticias
Cuál es la fruta que los expertos recomiendan para impulsar el desarrollo de las defensas en los bebés
Nuevos estudios afirman que consumir este alimento desde el inicio de la alimentación complementaria podría fortalecer el sistema inmune y mejorar la salud intestinal. Cómo incorporarlo

Científicos revelaron las claves de la longevidad de María Branyas Morera, la mujer que vivió 117 años
Un equipo internacional estudió sus antecedentes médicos, la genética y el estilo de vida. La describieron como “un ser humano extraordinario”

Qué provocó la espectacular estela de luz que iluminó el cielo de Córdoba y Santa Fe en la madrugada
Miles de personas en ambas provincias se sorprendieron y reportaron el hecho a través de las redes y los medios
La OMS dijo que no hay evidencia científica que vincule el uso del paracetamol en embarazadas con el autismo
El organismo internacional emitió una declaración en la que negó que existan pruebas concluyentes respecto de que el consumo de ese analgésico durante la gestación o las vacunas puedan aumentar el riesgo de sufrir esa condición del neurodesarrollo

Descubren que una planta engaña a los insectos al generar aroma de hormiga en peligro
Con la ayuda de imágenes que se compartían en redes sociales y sus estudios, científicos en Japón contaron a Infobae cómo identificaron la estrategia de la planta que favorece la polinización
