
El sabor de los alimentos depende tanto de los ingredientes como de elementos psicológicos y sensoriales. Un análisis publicado por The Conversation revela que la percepción del gusto varía según el estado mental, el nivel de atención y el contexto emocional de cada persona. Esta visión, avalada por investigaciones en psicología y gastrofísica, aporta claves prácticas para transformar la experiencia alimentaria cotidiana.
La atención y la distracción influyen directamente en el sabor y la sensación de saciedad. Harmehak Singh, candidata a doctorado en Psicología en Liverpool Hope University y autora del artículo en The Conversation, sostiene que la mayoría de las personas no practica la alimentación consciente. Muchas comen distraídas con el teléfono, mensajes o series, lo que reduce la sensibilidad a los sabores.

Singh explica que este modo de “piloto automático” apaga los matices gustativos, dificulta las señales internas de saciedad y puede llevar a comer de más. Un estudio citado por la autora mostró que quienes jugaban a un videojuego durante el almuerzo sentían menos saciedad, recordaban menos lo que comieron y tendían a picar más después. La memoria de la comida influye en el apetito tanto como la biología.

Cuando el estado de ánimo transforma el gusto
El ánimo y las emociones también alteran la sensibilidad a los sabores y el disfrute culinario. Singh describe cómo el estrés, la ansiedad o la frustración pueden disminuir la percepción de los sabores agradables, ya que el organismo prioriza la supervivencia antes que el placer.
En un experimento de 2021, quienes miraron una película de terror se sintieron más ansiosos y calificaron un jugo como menos dulce frente a quienes vieron una comedia o un documental. Los participantes más ansiosos bebieron más jugo, probablemente intentando compensar la falta de dulzor percibido.

Por el contrario, la calma y la conexión social impulsan la liberación de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados al bienestar, por lo que el sabor se intensifica notablemente. “Cuando nos sentimos tranquilos, seguros y conectados socialmente, ocurre lo contrario. Nuestro cerebro libera sustancias químicas que nos hacen sentir bien, como la dopamina y la serotonina, y la comida sabe mejor”, afirma Singh en The Conversation.
Presentación y sentidos: mucho más que una cuestión visual
A las emociones y la atención se suman las expectativas, la presentación y los estímulos sensoriales. Antes de probar un alimento, el cerebro ya genera predicciones sobre el sabor a partir de señales visuales y auditivas. Por ejemplo, esperamos que los alimentos rojos sean dulces, los verdes amargos o ácidos, y los dorados crujientes.
“La presentación importa. Un emplatado elegante no es solo para Instagram. Cambia la percepción del sabor”, indica Singh. Un estudio citado en el artículo comprobó que la forma, tamaño y color del plato modifican la percepción sobre lo apetecible y valioso que resulta un postre.

Platos negros hacen que los postres parezcan exclusivos y emocionantes, mientras que los platos blancos los vuelven más familiares. Incluso el peso de los cubiertos influye, ya que los más pesados dan la sensación de mayor calidad.
El olfato completa la experiencia: en experimentos donde se bloqueó la nariz de los participantes, las bebidas dulces parecieron menos intensas y satisfactorias, lo que explica la pérdida de sabor durante un resfriado.

A partir de estos hallazgos, la autora propone prácticas específicas para mejorar el sabor y el disfrute de las comidas cotidianas. Sugiere dedicar unos minutos a relajarse antes de comer, escuchar música suave o compartir la mesa con personas que aporten tranquilidad. Recomienda cuidar la presentación de los platos y cubiertos, apreciar los colores y aromas antes del primer bocado y comer de forma consciente.
“La alimentación consciente actúa como si subiéramos el volumen de nuestras papilas gustativas”, sostiene Singh, invitando a experimentar con pequeños cambios psicológicos y sensoriales para transformar la relación con la comida.
Últimas Noticias
El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión
La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos



