La ex Spice Girls, actual diseñadora, esposa de David Beckham y madre de cuatro hijos ha compartido en diversas ocasiones detalles sobre sus hábitos alimenticios, revelando una rutina que sorprende tanto por su constancia como por sus elecciones saludables.
Victoria Beckham, de 51 años, tiene preferencia por alimentos frescos y naturales, un enfoque que ha mantenido durante décadas y que, según sus propias palabras, le ha permitido encontrar un equilibrio nutricional.
Los alimentos que prioriza en sus comidas se alinean con la dieta mediterránea, un patrón alimenticio basado principalmente en plantas, asociado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, entre otras patologías.
En una entrevista con Net-A-Porter, Beckham afirmó: “Como mucho pescado fresco, verduras frescas y ensaladas, así como semillas y frutos secos”.

La constancia de este patrón alimenticio fue confirmada por David Beckham, quien en el podcast River Cafe Table 4 afirmó: “Por desgracia, estoy casado con alguien que lleva 25 años comiendo lo mismo. Desde que la conocí, solo come pescado a la plancha y verduras al vapor. Casi nunca se desvía de eso”, dijo el exfutbolista, al subrayar la regularidad con la que Victoria mantiene sus elecciones culinarias.
Sin embargo, la propia Victoria ha explicado que su disciplina no implica una renuncia total a los placeres, sino una búsqueda de equilibrio. En un programa de la BBC, expresó: “Intento ser bastante disciplinada en mi forma de comer”, y detalló: “Como muy sano, me encanta la comida japonesa, mucho pescado, de cualquier tipo, cualquier tipo de verdura, mucha fruta, ese tipo de cosas”.
A lo largo de los años, la diseñadora ajustó su dieta según las necesidades de su cuerpo. En una entrevista con The Telegraph, reveló que llega a consumir hasta cuatro paltas al día, porque contribuye a la salud de su piel.
Además, reconoció que redujo la cantidad de fruta porque “me puede hacer sentir bastante hinchada”, aunque sigue priorizando el consumo de pescado, verduras y grasas saludables como el salmón.

El disfrute también tiene cabida en su rutina. Beckham confesó a Net-A-Porter: “Mi capricho es tomarme unas copas de vino tinto, también me encanta el tequila y sí que como carbohidratos”. Esta flexibilidad se refleja en su actitud hacia el bienestar físico y emocional.
En declaraciones recientes a Grazia, la diseñadora reflexionó: “No se trata de tener una talla determinada. Se trata de saber quién eres y estar contenta contigo misma. He encontrado mi propio equilibrio entre querer divertirme y ser disciplinada con la alimentación sana y el ejercicio”, afirmó.
En 2024, Beckham compartió en su cuenta de Instagram su receta favorita de jugo verde, que bebe a diario según People: brócoli, espinacas, apio, pepino, limón, jengibre, lima y algo de fruta como manzanas o peras.
Por supuesto que la ex Spice Girl hace actividad física de forma diaria. En declaraciones a Women’s Health comentó que entrena junto a su marido con el personal trainer Bobby Rich, con quien implementó bloques de ejercicios orientados a la fuerza y la resistencia, inspirados en la metodología de atletas de alto nivel.

Los beneficios de seguir la dieta mediterránea
Numerosas investigaciones han comprobado los beneficios de este plan alimentario, que se apoya en tradiciones culinarias milenarias y en el vínculo comunitario que rodea la comida, propio de los países mediterráneos como Italia, España y Grecia.
La dieta mediterránea fue elegida como la mejor dieta para 2025 en el informe “Las mejores dietas de 2025” de US News & World Report.
Manuel Moñino, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, la describió como un patrón alimentario “rico en alimentos vegetales frescos, como por ejemplo, frutas, hortalizas, legumbres, granos enteros, frutos secos, y aceite de oliva, entre otros”.
Esta dieta prevé ”un consumo reducido de alimentos con alto contenido en grasas saturadas, sal y azúcares, como por ejemplo, los dulces, las carnes procesadas o los productos precocinados", añadió.

Entre sus beneficios, citó los siguientes:
- Menor riesgo cardiovascular. Reducción de hasta un 30% de eventos cardiovasculares mayores (mortalidad, infarto, ictus).
- Menor riesgo de diabetes. Las personas que siguen una dieta mediterránea, frente a las que llevan una baja en grasa, reducen hasta en un 40% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los estudios apuntan, incluso, a la posibilidad de revertir el síndrome metabólico.
- Menor riesgo de cáncer de mama. Se reduce en un 70% el riesgo de este tipo de tumor.
- Menor índice de depresión. Los datos señalan hasta un 41% menos de casos.
Tan sólidas son estas conclusiones que para muchos “la dieta mediterránea se ha convertido en el paradigma de las recomendaciones dietéticas a nivel mundial para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente, las cardiovasculares”, apuntó el experto.
Los alimentos clave de la dieta mediterránea

Los componentes básicos de este estilo de alimentación son:
- El aceite de oliva como principal fuente de grasa.
- Abundancia en verduras y frutas. Se recomiendan cinco raciones al día, tres frutas, principalmente de postre, y una hortaliza en cada comida principal.
- Pescado azul. Los principales pescados azules son la anchoa, boquerón, arenque, anguila, atún, jurel, salmón, salmonete, sardina y caballa.
- Consumo de frutos secos: almendras, nueces, avellanas, piñones o pipas de girasol y de calabaza.
- Legumbres: se deben consumir al menos cuatro veces a la semana.

- Cereales enteros: “Es clave recurrir a aquellos que son tradicionales, integrales (o semiintegrales), y bajos en sal. Hay que perder el miedo a pensar que el pan engorda, ya que no hay ninguna evidencia científica de que esto sea así. Lo que sí es verdad es que los panes blancos tienen un perfil nutricional peor que los integrales”, dijo Moñino.
- Proteínas animales. El experto dijo que habría que incluir “los huevos, las carnes y los lácteos, especialmente, los fermentados, como el yogur y los quesos, tan típicos de la dieta mediterránea. En cuanto a las carnes, es importante priorizar las de ave y conejo, y dejar para un consumo más esporádico el cerdo, y mucho más puntual, el de ternera y cordero”.
Últimas Noticias
Brote de COVID-19 en Formosa: cómo es la situación en el resto del país
En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como “Frankenstein” impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual

Por qué ayudar a otros es bueno para combatir el dolor emocional
Un profesor de Harvard y experto en la felicidad emocional destacó cómo la generosidad es una de las herramientas esenciales para combatir la tristeza

Cómo ayuda la creatina a ganar masa muscular
Su eficacia para mejorar fuerza y rendimiento cuenta con respaldo clínico, pero no todas las personas la requieren y el exceso en su consumo puede resultar perjudicial. Qué dice la ciencia

Qué es la teragnosis, la técnica que revoluciona el tratamiento del cáncer con precisión y menos efectos colaterales
El médico Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo cómo la aplicación de moléculas marcadas permiten un diagnóstico y terapia dirigida, un tratamiento que podría reemplazar a la radioterapia convencional en algunos tumores resistentes

Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford
Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias



