La crisis silenciosa de la salud mental entre niños y adolescentes muestra cifras alarmantes. Andrés Tate, médico especialista en psiquiatría (MN 142.316) y miembro del equipo de Salud Mental del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, precisó: “Hoy tenemos más de una internación por día de chicos con ideas o intentos de suicidio. Y la mitad tienen menos de 15 años”.
El reciente informe elaborado por el organismo enfatiza la urgencia de hablar de suicidio en las familias, las escuelas y acceder a canales de consulta temprana para frenar un fenómeno que atraviesa todos los sectores sociales.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Según los registros oficiales, durante 2023 hubo 1.013 internaciones de menores derivadas de problemas de salud mental, de las cuales casi un 60% estuvieron directamente relacionadas con conductas suicidas.
Tate indicó que en la gran mayoría de estos casos se trató de intentos concretos, autolesiones graves o ideación suicida persistente que no pudo ser resuelta en la guardia médica. Un dato central es la notable diferencia de género: el 77% de los internados son mujeres; los varones representan el 20,6%, mientras que el 1,5% corresponde a pacientes trans o no binarios.

La edad es otro factor de preocupación. “El 48% de los internados tenía entre 13 y 15 años, el 43,6% entre 16 y 17, y el 6% restante abarca chicos y chicas más pequeños. Esto significa que la mitad de los que requieren internación por intentos autoagresivos o ideas suicidas tienen menos de quince años”, remarcó el especialista en psiquiatría.
Los datos revelan una tendencia que excede lo local: la problemática es mundial. “No distingue clase social ni contexto económico. Lo vemos en todas partes”, insistió.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Tate aportó detalles sobre el trabajo institucional. Explicó que el relevamiento es resultado de un convenio entre el Ministerio Público Tutelar y el Órgano de Revisión Nacional de la Ley de Salud Mental, lo que permitió acceder a información de hospitales públicos y privados de la ciudad sobre internaciones de menores de 18 años.
“Hacía falta llenar un vacío de información, tener datos fehacientes para desplegar una política seria”, explicó.
Respecto al aumento en las cifras, Tate hizo una distinción clave. Por un lado, reconoció que la pandemia y sus consecuencias —aislamiento, limitación del contacto social, exposición a pantallas— agravaron problemas previos, pero aclaró que la tendencia ascendente ya era registrada mucho antes en otros países, como Japón. “El aislamiento modificó la vida cotidiana y afectó especialmente a los adolescentes, pero el fenómeno es anterior y multifactorial”, señaló, advirtiendo que simplificarlo en una sola causa es contraproducente.

Hablar de suicidio para prevenir
El médico puso énfasis en la importancia de romper el tabú y animarse a hablar del tema. “Durante mucho tiempo se pensó que preguntar aumentaba el riesgo de suicidio. Es al revés: consultar a un joven si está pensando en lastimarse no lo empuja, sino que puede activar una red de cuidado y tratamiento. Hay campañas internacionales que sostienen esto sobre bases sólidas”, planteó Tate.
Otro aspecto fundamental que describió el psiquiatra es el rol de las mujeres en el proceso de acompañamiento: “La mayoría de los familiares que acompañan a los chicos son madres o figuras femeninas. A medida que crecen, suele quedarse solamente la madre. Eso muestra una sobrecarga social que debe ser señalada e interpretada”, observó.
Detectar señales, intervenir temprano y acompañar
El papel de la escuela y la detección temprana fue un tema central de la conversación. Tate remarcó que los docentes y equipos de orientación escolar tienen formación sobre cómo reconocer comportamientos preocupantes y activar las redes de apoyo, si bien admitió que muchas veces existe desconocimiento o miedo de intervenir. “La clave es identificar grandes cambios en la vida reciente del joven (la muerte de alguien cercano, mudanzas, traumas, consumo de sustancias), alteraciones en el sueño, hábitos alimentarios, aislamiento, cambios de humor y pérdida de interés en lo cotidiano”, detalló.
El psiquiatra explicó que, ante un hecho de autolesión o crisis, los docentes deben convocar a los gabinetes especializados o al SAME, y sobre todo, estar atentos a lo que el propio adolescente manifiesta acerca de a quién quiere recurrir y cómo desea ser asistido. “La escucha activa, sin juicio, y el respeto son centrales. Los hospitales públicos porteños cuentan con guardias de salud mental las 24 horas y se debe aprovechar ese recurso. Las líneas 4863-8888 y 4861-5586 están disponibles para urgencias, al igual que la línea 107”, enumeró.
Sobre los tratamientos, Tate reconoció el miedo que tienen las familias en torno a la consulta psiquiátrica y el uso de medicación.
El especialista cerró con un llamado a construir redes de prevención que junten a la escuela, la salud y las familias. “Derribar el estigma, preguntar, escuchar y acompañar salva vidas. Es fundamental mejorar el registro, la derivación, el acceso temprano y la articulación entre quienes pueden detectar riesgos y quienes pueden ayudar”, concluyó.
La entrevista completa sobre prevención del suicidio
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Dónde buscar ayuda:
La línea Salud Mental Responde del GCBA 4863-8888 / 4861-5586 funciona las 24 horas, al igual que el 107.
Últimas Noticias
El ayuno intermitente no afecta la capacidad mental ni la memoria
Científicos australianos analizaron datos de 71 investigaciones y evaluaron el impacto de la restricción horaria en la agilidad cerebral

Científicos del CONICET crean un método low cost para eliminar arsénico y nitratos del agua
La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

La creatina no reemplaza el entrenamiento de fuerza, según diferentes estudios
Investigaciones difundidas por The Washington Post mostraron que este popular suplemento puede complementar el ejercicio, pero no logra mejorar la capacidad muscular ni la funcionalidad si no se acompaña de una rutina de resistencia adecuada

Cuáles son los alimentos que ayudan a dormir un 16% más y mejor, según la ciencia
Una nueva investigación citada por Real Simple reveló que la alimentación tiene un papel clave en la calidad del descanso. Expertos consultados explican que elecciones diarias pueden ayudar a lograr un sueño más profundo y reparador

El consumo regular de batata se asocia con beneficios para la salud metabólica
Este tubérculo, reconocida por especialistas en nutrición, se posiciona como una fuente clave de fibra, antioxidantes y vitaminas, contribuyendo a la prevención de enfermedades y a la mejora de la salud


