
LUNES, 3 de noviembre de 2025 (HealthDay News) -- Las luces brillantes de la gran ciudad podrían parecer deslumbrantes, pero pueden ser difíciles para la salud del corazón, señala un estudio reciente.
Las personas expuestas a altos niveles de luz artificial tienen un riesgo cada vez más alto de enfermedad cardiaca, informan los investigadores en una reunión del 10 de noviembre de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), en Nueva Orleáns.
Una mayor exposición a la luz artificial por la noche se asoció con un aumento de un 35 por ciento en el riesgo de enfermedad cardiaca en un plazo de cinco años, y un aumento de un 22 por ciento en el riesgo en 10 años, encontraron los investigadores.
"Encontramos una relación casi lineal entre la luz nocturna y la enfermedad cardiaca: cuanto mayor es la exposición a la luz nocturna, mayor es el riesgo", señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Shady Abohashem, jefe de ensayos de imágenes cardiacas por TEP/TC del Hospital General de Massachusetts, en Boston.
En el nuevo estudio, los investigadores analizaron la salud de 466 adultos con una edad promedio de 55 años que se habían sometido a una TEP o una TC en el Hospital General de Massachusetts entre 2005 y 2008.
El equipo comparó la salud y los escáneres cerebrales de los participantes con su exposición a la luz artificial, según la dirección de su casa.
Los resultados mostraron que los niveles más altos de luz artificial causaron actividad de estrés cerebral e inflamación de los vasos sanguíneos.
"Incluso los aumentos modestos en la luz nocturna se vincularon con un mayor estrés cerebral y arterial", dijo Abohashem. "Cuando el cerebro percibe estrés, activa señales que pueden desencadenar una respuesta inmune e inflamar los vasos sanguíneos. Con el tiempo, este proceso puede contribuir al endurecimiento de las arterias y aumentar el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular".
Durante una década, el 17% de las personas desarrollaron una afección cardíaca importante. Su exposición a la luz se asoció con el riesgo de enfermedad cardíaca, incluso después de tener en cuenta otros factores de riesgo.
Los riesgos cardiacos fueron incluso más altos entre las personas que vivían en áreas con un alto ruido de tráfico, unos ingresos más bajos en el vecindario u otros factores ambientales que pueden aumentar el estrés, dijeron los investigadores.
Para contrarrestar estos efectos nocivos, "las personas pueden limitar la luz nocturna interior, mantener las habitaciones oscuras y evitar pantallas como televisores y dispositivos electrónicos personales antes de acostarse", dijo Abohashem.
Las ciudades también podrían mejorar la salud de las personas al reducir la iluminación exterior innecesaria, proteger las farolas o usar luces sensibles al movimiento, dijeron los investigadores.
"Estos hallazgos son novedosos y se suman a las evidencias que sugieren que reducir la exposición a la luz artificial excesiva por la noche es un problema de salud pública", señaló en un comunicado de prensa Julio Fernández-Mendoza, vocero de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association).
"Sabemos que demasiada exposición a la luz artificial por la noche puede dañar su salud, particularmente aumentando el riesgo de enfermedad cardíaca. Sin embargo, no sabíamos cómo ocurrió este daño", dijo Fernández-Mendoza, director de medicina conductual del sueño en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania, que no participó en el estudio.
"Este estudio ha investigado una de varias causas posibles, que es cómo nuestros cerebros responden al estrés", explicó. "Esta respuesta parece desempeñar un papel importante en la vinculación de la luz artificial nocturna con la enfermedad cardíaca".
Los investigadores planean ver si reducir la exposición a la luz nocturna podría mejorar la salud cardíaca de las personas.
Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Más información
La Universidad James Madison ofrece más información sobre la contaminación lumínica.
FUENTE: Asociación Americana del Corazón, comunicado de prensa, 3 de noviembre de 2025
Últimas Noticias
Fumar sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer, a pesar de la caída en las tasas de tabaquismo
Aunque el consumo ha disminuido, el cigarrillo sigue cobrando más vidas que cualquier otro factor prevenible, según un informe de la Sociedad Americana Contra El Cáncer

Avance en salud bucal: cómo funciona el gel experimental que reconstruye el esmalte y frena las caries
Inspirado en las proteínas naturales que forman los dientes, este innovador tratamiento logra rellenar fisuras y restaurar la protección dental tras el desgaste

La evidencia científica cuestiona el mito de consumir proteína después de realizar actividad física
Expertos y estudios recientes coinciden en que alcanzar la meta diaria de proteína resulta más importante para la ganancia de masa muscular y fuerza. Un informe de The Washington Post cuestionó los momentos exactos del consumo tras el ejercicio

Cómo la activación de neuronas específicas puede ayudar a revertir la ansiedad y la falta de interacción social, según un estudio
Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos

Crean un “mapa del dolor” cerebral que permite aliviar malestares en zonas específicas y sin tratamiento
Científicos australianos descubrieron circuitos cerebrales capaces de modular esta sensación en distintas áreas del cuerpo, sin el uso de fármacos. Cómo este hallazgo podría brindar avances en terapias personalizadas


