
Un hombre de 51 años y su hija de 15 permanecen internados en terapia intensiva con diagnósticos confirmados de botulismo en el Hospital Scaravelli de Tunuyán, Mendoza.
Según pudo saber Infobae, días atrás ingresaron con síntomas a un centro de salud de Vista Flores. Ambos fueron derivados al hospital regional, donde se realizaron los análisis de rutina. Los signos que presentaban eran compatibles con botulismo, por lo que se tomaron muestras enviadas al Instituto Malbrán.
Fueron internados en la unidad de terapia intensiva y, el lunes, se confirmó que ambos dieron positivo. Tras el diagnóstico, comenzó un tratamiento específico. Actualmente, permanecen en terapia intensiva, con estado reservado.

“El padre tiene algunas enfermedades de base que hacen que sea un poco más complicado el tratamiento y nos costó estabilizarlo. Ahora, por suerte, se está estabilizando”, señaló Manuel López, director del hospital, a Radio Mitre Mendoza.
El caso podría estar relacionado a la ingesta de una salsa casera de tomate y pimiento. “Siempre hay que tener mucho cuidado con las conservas, sobre todo las caseras. A veces no han sido bien tapadas o conservadas y eso puede provocar la contaminación”, advirtió López.
Características, síntomas y riesgos del botulismo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió al botulismo como una intoxicación poco habitual pero grave, provocada por neurotoxinas muy potentes generadas por la bacteria Clostridium botulinum. Estas toxinas no se transmiten entre personas, sino que suelen encontrarse en alimentos insuficientemente procesados, envasados o conservados.
Los síntomas habituales incluyen fatiga intensa, debilidad, visión borrosa, sequedad en la boca y dificultad para tragar o hablar. En casos más avanzados, se instala una parálisis progresiva de la musculatura que puede comprometer la respiración y poner en riesgo la vida. El período de incubación suele ser corto: las molestias pueden aparecer entre 12 y 36 horas tras consumir el alimento contaminado, aunque ese rango puede extenderse de cuatro horas a ocho días.

La OMS subraya que la mortalidad por esta enfermedad “puede alcanzar al 10% de los casos cuando no se administra tratamiento adecuado de manera precoz”. El diagnóstico depende del reconocimiento clínico de los síntomas y la confirmación por laboratorio de la presencia de la toxina botulínica en sangre, alimentos, heces o heridas. El tratamiento de elección es la pronta administración de antitoxina y la asistencia respiratoria intensiva.
Clostridium botulinum es una bacteria anaeróbica, capaz de desarrollarse en entornos sin oxígeno y sobrevive en forma de esporas resistentes al calor. Por este motivo, los métodos domésticos habituales de cocción, envasado o pasteurizado no siempre resultan suficientes para eliminar el riesgo.
Consejos y advertencias
El Ministerio de Salud de Mendoza sugiere lavar cuidadosamente frutas y verduras con agua potable antes de su consumo. También señala la importancia de emplear tapas nuevas en los frascos, en lugar de reutilizadas, para prevenir filtraciones.
La OMS agrega entre las medidas preventivas la práctica de hervir los alimentos antes de consumirlos, ya que la toxina se destruye al exponerla a temperaturas superiores a 85ºC durante al menos cinco minutos. El organismo también insta a no administrar miel a menores de un año, ya que puede contener esporas de la bacteria, y señala que el botulismo infantil resulta especialmente peligroso.
El Código Alimentario Argentino establece parámetros y controles sanitarios para la producción y comercialización de alimentos, pero estos no se aplican a nivel doméstico. En las conservas industriales, los productos pasan por revisiones municipales, provinciales o nacionales, pero en la preparación hogareña, la prevención depende de la formación y la responsabilidad individual.
El proceso de enfermedad puede avanzar rápido si no se recibe atención inmediata. De acuerdo con la Mayo Clinic: “El peligro más inmediato es que se pierde la capacidad de respirar. La incapacidad de respirar es una causa frecuente de muerte por botulismo”.

Qué hacer en caso de sospecha y vías de prevención
Si se presenta un cuadro compatible o se detectan alimentos posiblemente contaminados, es fundamental aislar las muestras, conservar los envases y avisar a los centros de salud para su análisis. El diagnóstico y tratamiento precoz son claves para la recuperación.
La OMS enumera cinco claves para la inocuidad de los alimentos y la prevención de intoxicaciones:
- Mantener la limpieza
- Separar alimentos crudos y cocidos
- Cocinar completamente los alimentos
- Mantener los alimentos a temperaturas seguras
- Usar agua y materias primas seguras
En situaciones de emergencia sanitaria, el rápido reconocimiento y la notificación a las autoridades resultan esenciales para evitar nuevos casos.
Últimas Noticias
El ejercicio recomendado por Harvard para proteger los huesos después de los 50
Incorporar rutinas de impacto junto con fuerza es clave para prevenir fracturas y mantener la densidad ósea en la adultez, según expertos de la universidad estadounidense

Las grabaciones familiares podrían aliviar el delirio en la UCI
Healthday Spanish

El reloj inteligente impulsado por IA puede detectar enfermedades cardíacas
Healthday Spanish

Una dosis baja de aspirina podría beneficiar a los adultos con diabetes tipo 2, según un estudio
Healthday Spanish

Síndrome de Lennox-Gastaut: cuáles son las causas y cómo se trata esta forma grave de epilepsia en niños
La afección causa crisis epilépticas frecuentes que inician en la infancia. Qué sugieren los expertos para su abordaje



