
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección viral transmitida a los humanos por la picadura de mosquitos infectados con el virus DENV. Actualmente, cerca de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer el cuadro, con una estimación anual de entre 100 y 400 millones de casos.
Ahora, nuevos datos confirmaron que una vacuna tetravalente ofrece una protección sostenida de siete años contra la infección y las hospitalizaciones provocadas por el virus.
El hallazgo, presentado en el Congreso Mundial de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, consolida su perfil de seguridad y eficacia, y representa un avance sin precedentes en la historia reciente de la inmunización frente a una de las amenazas virales más extendidas del planeta.

El estudio TIDES, que evaluó la vacuna TAK-003 —conocida comercialmente como Qdenga y desarrollada por Takeda— en más de 20.000 niños y adolescentes de Asia y América Latina, aportó resultados contundentes: dos dosis del esquema alcanzaron una eficacia del 61,2% en la prevención del dengue confirmado virológicamente y una reducción del 84,1% en el riesgo de hospitalización a los 4,5 años de seguimiento.
Incluso una dosis de refuerzo administrada posteriormente elevó la eficacia al 74,3%, y la protección frente a las internaciones se mantuvo en un 90,6%. Según los investigadores, “la eficacia general se observó en los cuatro serotipos del virus del dengue a lo largo de siete años”.
Estos resultados consolidan a TAK-003 como la vacuna contra el dengue más estudiada hasta la fecha y la única aprobada para su uso sin necesidad de una exposición previa al virus, un dato clave para su implementación masiva.
Además, los ensayos clínicos confirmaron que puede aplicarse junto con otras inmunizaciones, como las de hepatitis A, fiebre amarilla o VPH, sin alterar su efectividad ni su tolerancia.
Takeda destacó que el régimen de dos dosis, administradas con tres meses de intervalo, “simplifica los calendarios de vacunación y mejora la adherencia”. La vacuna está indicada para personas a partir de los cuatro años, sin límite de edad, y su composición —basada en un virus vivo atenuado del serotipo 2 del dengue— proporciona la estructura genética necesaria para ofrecer protección frente a los cuatro serotipos existentes.
Un enemigo global impulsado por el cambio climático

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, y se propaga con rapidez en más de cien países. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año ocurren 390 millones de nuevas infecciones y unas 20.000 muertes.
Las condiciones que favorecen al mosquito vector se modificaron por el cambio climático y por la expansión urbana desordenada, lo que permitió que el virus dejara de ser exclusivo de regiones tropicales para alcanzar zonas templadas y urbanizadas. Estados Unidos y Europa, donde antes solo se registraban casos importados, hoy experimentan brotes autóctonos.
Esta expansión geográfica transformó al dengue en una amenaza con riesgo de pandemia. En América Latina, los casos se multiplican de manera alarmante. Argentina no es la excepción: en 2023 el país vivió su temporada más severa, con 132.237 infecciones confirmadas y 65 muertes, cifras sin precedentes que pusieron al sistema sanitario en tensión. En este contexto, la disponibilidad de una vacuna segura y eficaz representa un paso decisivo para contener futuras epidemias.

La vacuna de Takeda fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en abril de 2023 y comenzó a estar disponible en los principales centros de vacunación privados desde el 1 de noviembre de ese año. Su uso requiere prescripción médica, y está contraindicada para embarazadas, mujeres en período de lactancia y personas con inmunocompromiso.
Qdenga está diseñada para proteger contra los cuatro serotipos del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4, todos presentes en la región. Cualquiera de ellos puede causar cuadros de diferente gravedad, y la prevalencia varía según el país, la temporada y las condiciones ambientales.
Un detalle relevante de la inmunidad natural del dengue es que una persona infectada por un serotipo desarrolla protección permanente contra ese mismo tipo, pero solo una defensa temporal frente a los demás. Por eso, una reinfección con otro serotipo puede producir una forma más severa de la enfermedad. La vacuna busca evitar precisamente ese ciclo de vulnerabilidad.
Siete años de evidencia y una apuesta global por la prevención
El ensayo clínico TIDES —un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo— es el más extenso en la historia de Takeda. Reunió a participantes de ocho países endémicos, entre ellos Brasil, Colombia, Panamá, República Dominicana y Nicaragua, además de Filipinas, Tailandia y Sri Lanka. Su diseño, supervisado por un comité independiente de monitoreo de datos, incluyó cinco etapas que abarcaron desde la evaluación inicial de eficacia hasta el seguimiento a largo plazo y la administración de una dosis de refuerzo.
Durante siete años, los investigadores analizaron el comportamiento de la vacuna frente a cada serotipo, el nivel de protección en individuos con o sin infección previa y la seguridad general del producto. Los resultados demostraron que TAK-003 mantiene un perfil de seguridad estable y sin nuevas señales adversas incluso después de la dosis de refuerzo. Este nivel de evidencia científica es poco habitual en vacunas recientes, y refuerza la confianza en su aplicación masiva.

Takeda complementa estos resultados con estudios de impacto en el mundo real. En Brasil, por ejemplo, lleva adelante un proyecto junto al municipio de Dourados y un equipo de investigación local para evaluar el efecto de la inmunización en una población endémica. En paralelo, el estudio DEN-401, en el sudeste asiático, monitorea la efectividad en niños y adolescentes después de la aprobación comercial. Ambas investigaciones forman parte de la estrategia global de farmacovigilancia continua de la compañía.
Desde su primera autorización en Indonesia en 2022, la vacuna tetravalente de Takeda fue aprobada en 41 países y, hasta septiembre de 2025, se distribuyeron 18,6 millones de dosis en 11 naciones endémicas. La Organización Mundial de la Salud la incluyó en su Lista de Vacunas Precalificadas, un reconocimiento que certifica su calidad y la habilita para ser incorporada en los programas públicos de inmunización.
La ampliación del acceso a la vacuna es otro de los ejes del plan de Takeda. La compañía colabora con gobiernos, sistemas de salud y organismos internacionales para facilitar su disponibilidad tanto en programas nacionales de vacunación como en iniciativas de salud pública.
“Takeda está ampliando el acceso global a la vacuna mediante programas nacionales de inmunización, pagadores privados y coaliciones de salud pública, con 18,6 millones de dosis distribuidas en 11 países endémicos”, señaló la empresa.
Una nueva etapa en la lucha contra el dengue
El impacto potencial de esta vacuna excede la dimensión sanitaria. Representa un punto de inflexión en la manera de abordar una enfermedad que, durante décadas, solo contó con medidas de control vectorial y campañas de prevención. Los mosquitos Aedes aegypti se adaptaron al entorno urbano y al cambio climático con sorprendente eficacia, lo que hizo cada vez más difícil contener su propagación.

La introducción de una vacuna segura, eficaz y de alcance universal puede modificar ese panorama. El hecho de que TAK-003 sea apta para personas con o sin infección previa elimina una de las principales limitaciones que tuvo la primera vacuna comercializada contra el dengue, cuya aplicación estaba restringida a quienes ya habían padecido la enfermedad. En ese sentido, Qdenga ofrece una herramienta más versátil y de mayor alcance, capaz de incorporarse en estrategias de inmunización de rutina.
Los especialistas destacan que el acceso equitativo será clave para que los beneficios se traduzcan en impacto real. Los países endémicos, donde el dengue causa más estragos, necesitan integrar la vacuna en sus calendarios públicos y garantizar la cobertura de las poblaciones más vulnerables. En paralelo, la educación sanitaria y el control de criaderos continúan siendo indispensables para evitar la expansión del mosquito vector.
“Las vacunas previenen de 3,5 a 5 millones de muertes cada año y transformaron la salud pública mundial”, recordaron desde la compañía, que también enfatizó su objetivo de combinar innovación
Últimas Noticias
Cómo ayuda la manzana a controlar la presión arterial
Los componentes antioxidantes de esta fruta ofrecen múltiples beneficios, desde la prevención de enfermedades hasta el fortalecimiento del sistema inmune

Caminar más de 5.000 pasos al día retrasa el avance del Alzheimer, reveló un estudio de Harvard
Un grupo de científicos, con la colaboración de expertos de Canadá y Australia, hizo un seguimiento a largo plazo de adultos mayores. Cómo los niveles de actividad diaria pueden realmente hacer la diferencia en la protección cerebral

Cómo el cerebro reconoce los rostros y qué es la prosopagnosia, la condición que afecta a Brad Pitt
La neuropsicóloga Lucía Crivelli, en su columna de Infobae en Vivo, explicó en qué consiste la afección que dificulta la capacidad de identificar personas conocidas

¿Verano con más calor y menos lluvias?: qué dice el informe climático del Servicio Meteorológico Nacional
El pronóstico trimestral para noviembre, diciembre y enero difundido por el SMN prevé que varias regiones del país podrían registrar temperaturas por encima de los valores habituales. Qué se espera para la Costa Atlántica

Parches con virus: en qué consiste el avance científico para eliminar las bacterias de los alimentos
La innovación diseñada por investigadores canadienses permite combatir peligros invisibles en comidas listas para consumir. Cómo podría transformar la forma en que se enfrenta los patógenos difíciles de detectar



