El síndrome de burnout en los médicos: cuáles son las causas y el grupo más afectado

En Infobae en Vivo, el cardiólogo Alejandro Meretta dio detalles de un informe realizado por 23 sociedades científicas y advirtió que algunas especialidades críticas sufren una crisis por falta de profesionales jóvenes

Guardar
El 90% de los médicos volvería a elegir la carrera, pero la mitad está disconforme con su situación actual, señaló Meretta

El médico cardiólogo Alejandro Meretta (MN 65971), jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular, en su columna de Infobae en Vivo, habló sobre el elevado nivel de burnout en el sistema de salud: “Cada vez menos residentes eligen especialidades críticas como terapia intensiva”, sostuvo, y describió desafíos estructurales que enfrenta la medicina argentina

Un reciente estudio presentado en el 51° Congreso Argentino de Cardiología y publicado por Infobae, mostró que el 64,5% de los médicos del país experimenta síntomas consistentes con esta forma de agotamiento extremo ligada a las exigencias de la tarea.

“Se trata de un cansancio crónico, que consiste en agotamiento físico, emocional y mental”, enfatizó Meretta, quien también advirtió: “El fenómeno golpea con más fuerza a los médicos jóvenes y a las especialidades de alta demanda como terapia intensiva”

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

El 64,5% de los médicos
El 64,5% de los médicos argentinos presenta síntomas de burnout, superando la media mundial (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese ámbito, Meretta aportó resultados recientes del Congreso Argentino de Cardiología, donde se abordó la crisis de salud mental que atraviesa el sector médico. “Veintitrés sociedades científicas participaron de un foro y, tras una encuesta a tres mil médicos, surgió que más del 64% está con burnout”, relató. El dato, agregó, posiciona a la Argentina por encima de la media mundial, y refleja una tendencia global agravada por condiciones económicas y laborales adversas.

Meretta subrayó que “no se trata de una novedad ni de algo exclusivamente local: en todo el mundo, los médicos tienen tasas elevadas de burnout. La Asociación Médica Americana, por ejemplo, publicó el año pasado datos que indican que el 50% de los médicos menores de 50 años en Estados Unidos presentan síntomas”.

Sin embargo, subrayó que “en nuestro país, la situación es más grave, porque se superan ampliamente los promedios internacionales”.

El médico explicó que “la definición clásica de burnout implica fatiga emocional, mental y física sostenida, fruto de jornadas extenuantes, múltiples empleos y remuneraciones insuficientes”.

El fenómeno “si bien afecta a todos, castiga en forma particular al segmento más joven y a quienes cursan la residencia”. Destacó que “en los residentes, las encuestas llegan incluso hasta el 70% de prevalencia. Eso quiere decir siete de cada diez médicos en formación padecen esta realidad, y el número se mantiene alto en las primeras etapas profesionales”.

El agotamiento extremo afecta a
El agotamiento extremo afecta a más del 64% de los profesionales de la salud, especialmente a quienes inician su carrera, según datos recientes del Congreso Argentino de Cardiología y expertos en el sector

Las causas del burnout

Al analizar las causas, Meretta hizo foco en la multiplicidad de factores “estructurales y culturales” que caracterizan al sistema de salud argentino. Señaló que “existe un problema de pluriempleo: la mayoría de los médicos, para llegar a fin de mes, deben sumar tres o cuatro trabajos distintos. Eso implica dormir mal, trabajar bajo presión y cargar con múltiples responsabilidades desde muy temprano en la carrera”.

El especialista ilustró el cuadro comparando con la realidad en otras naciones: “En los países donde la economía es más estable, el nivel de burnout tiende a bajar luego de la residencia. Acá, en cambio, esa transición no se da y las condiciones se mantienen difíciles”.

“En los primeros años, un residente puede afrontar síntomas severos de estrés y agotamiento. La diferencia es que, afuera, después del período formativo suele haber una mejora económica y profesional. En Argentina, esa mejora muchas veces no llega”, remarcó

Uno de los puntos más preocupantes que remarcó fue la crisis en las especialidades críticas, sobre todo en terapia intensiva. “La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva presentó un informe alarmante: el 50% de los terapistas en el país tiene más de 50 años y cada vez menos jóvenes optan por esa especialidad. Son considerados la primera línea de batalla, pero las malas condiciones, la alta presión y la falta de incentivos desalientan a las nuevas generaciones”, sostuvo.

El burnout afecta especialmente a
El burnout afecta especialmente a médicos jóvenes y residentes, con una prevalencia de hasta el 70%. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo)

“La clave —reivindicó Meretta— es la contención. No es lo mismo formarse en un entorno hospitalario donde hay soporte y acompañamiento emocional, que hacerlo en soledad. El sistema debe mejorar la atención al bienestar emocional de los residentes, asegurando descansos, controles y espacios de escucha”, señaló. Valoró los avances de los últimos años: “Hoy, por ejemplo, los residentes pueden irse a su casa tras la guardia; antes, eso no sucedía. Son pequeños cambios, pero importantes para frenar el desgaste”.

Otro aspecto medular es el abordaje cultural. Meretta mencionó prácticas históricas en las que se minimizaba el impacto emocional de acontecimientos duros: “Cuando ocurre la muerte de un paciente, a menudo se transmite la idea de que hay que seguir adelante sin procesar el duelo. Esa lógica refuerza el riesgo de burnout, y hace falta cambiarla”.

Pese al panorama, Meretta compartió un dato significativo: “Según una estadística de la UBA, el 90% de los médicos volvería a elegir la carrera. Sin embargo, al menos la mitad está disconforme con su situación actual. Eso indica que, aunque predomina la vocación, hacen falta mejoras profundas en el entorno laboral”.

De cara al futuro, Meretta cerró con una reflexión sobre tendencias en la especialidad: “La gran novedad del congreso de cardiología no estuvo solo en los avances científicos o el lanzamiento de nuevas válvulas, sino en el enfoque humanista que se impuso. El paciente está cada vez más presente y participativo en los congresos, y la medicina personalizada avanza a pasos acelerados”.

“Contamos con una enorme cantidad de datos y estudios, pero hay que pensar cómo aplicarlos en el contexto argentino, adaptando las herramientas a la realidad local. El desafío para la cardiología —y para toda la medicina— es evolucionar desde la ciencia, pero poniendo a la persona y su bienestar integral en el centro”, concluyó Meretta.

La entrevista completa sobre burnout en médicos

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

De ejercicios compuestos a manguito rotador, las mejores estrategias para cuidar hombros y prevenir lesiones

Un trabajo variado en la zona superior del cuerpo y la incorporación de rutinas de prevención son factores clave para impulsar el rendimiento físico y conservar la funcionalidad a lo largo plazo

De ejercicios compuestos a manguito

Descubren cómo revertir la pérdida ocular cuando la visión envejece

Demostraron en ratones que la ingesta de ácidos grasos polisaturados de cadena muy larga son esenciales para la buena salud de la retina. El experimento podría replicarse en humanos en poco tiempo

Descubren cómo revertir la pérdida

Los huérfanos del femicidio: el drama invisible de los niños que pierden a sus madres

Cada año, decenas de chicos quedan sin cuidados parentales tras los asesinatos de mujeres por violencia de género y la respuesta estatal sigue siendo insuficiente. Cómo protegerlos

Los huérfanos del femicidio: el

La conexión clave entre intestino y cerebro: cómo la microbiota influye en el estado de ánimo

Investigaciones recientes destacan que el equilibrio de las bacterias digestivas incide en la regulación emocional y la respuesta al estrés. Cuáles son los hábitos saludables que recomiendan los expertos para potenciar el bienestar psicológico a cualquier edad

La conexión clave entre intestino

El lado invisible del fútbol: cómo la osteoartritis marca a los profesionales tras el retiro

Lesiones, tratamientos y microtraumatismos dejan una huella duradera en quienes dedicaron su vida al fútbol profesional. Un nuevo estudio revela por qué la artrosis acecha a los exjugadores y qué puede hacerse para proteger su salud articular en el futuro

El lado invisible del fútbol: