
La investigación más reciente de la Universidad de Cambridge evidenció que la secuenciación completa del genoma transforma el abordaje del cáncer de mama al permitir tratamientos personalizados y mejorar la predicción del pronóstico.
El trabajo, publicado en The Lancet Oncology, analizó datos de casi 2.500 mujeres diagnosticadas, e identificó en el 27% de los casos alteraciones genéticas con potencial para guiar intervenciones específicas.
Cómo la secuenciación completa del genoma cambia el enfoque terapéutico

La secuenciación completa del genoma consiste en analizar simultáneamente el ADN de la paciente y el del tumor para localizar cambios genéticos relacionados con el desarrollo y la progresión de la enfermedad.
Según los científicos de Cambridge, esta estrategia permite determinar la causa subyacente de cada caso, anticipar el comportamiento del tumor y orientar la terapia. El estudio mostró que, gracias a este enfoque, más de 15.000 mujeres podrían beneficiarse cada año solo en el Reino Unido al recibir tratamientos ajustados a sus necesidades genéticas.
Resultados clave del estudio: personalización y predicción

El equipo recopiló datos clínicos y genómicos vinculándolos con estadísticas de mortalidad. En el 27% de los tumores analizados se identificaron criterios propicios para personalizar tratamientos inmediatos mediante fármacos existentes o inclusión en ensayos clínicos. Otro 15% presentó alteraciones útiles para futuras investigaciones.
Entre los hallazgos relevantes figuran defectos en los mecanismos de reparación del ADN, mutaciones asociadas a resistencia a terapias hormonales y determinados patrones genéticos presentes en tumores más agresivos.
En el subtipo de cáncer de mama más común —ER+HER2-, que representa el 70% de los diagnósticos—, la secuenciación genómica permitió predecir la agresividad del tumor con mayor precisión que los indicadores tradicionales, como edad o estadio tumoral.
Terapia dirigida y ensayos clínicos

La identificación de rasgos genéticos únicos determina a qué medicamentos podría responder mejor cada paciente y en quiénes puede evitarse la quimioterapia, además de aumentar la probabilidad de acceder a ensayos clínicos de vanguardia.
Según la profesora Serena Nik-Zainal, líder del estudio, “cada vez es más posible usar la secuenciación completa del genoma para guiar el manejo del cáncer, pero no se está aprovechando todo su potencial”.
Contar con el perfil genético completo de cada caso acelera la posibilidad de reclutar pacientes para múltiples ensayos al mismo tiempo, optimizando el desarrollo de nuevos tratamientos. Los investigadores de Cambridge crearon un modelo de decisión para médicos, el cual facilita definir qué personas requieren terapias más agresivas y en cuáles podría reducirse la intensidad de los tratamientos sin aumentar riesgos.

El médico mastólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), Francisco Terrier (MP 111.140), explicó a Infobae que “este estudio en realidad no es una novedad, sino que es un avance más que se enmarca en todo lo que se está avanzando mucho en los últimos años, que son los estudios genómicos o genéticos de los tumores”.
Según el especialista, el análisis genético permite estimar el pronóstico y la agresividad del tumor, además de identificar genes que pueden ser blanco de terapias específicas. “Uno puede identificar una mutación, pero hoy no hay una droga específica. Cada vez hay más drogas y en ese camino está también el desarrollo de las drogas que reparan esa mutación, que no es quimioterapia, son drogas más blanco-específicas, se dice, y ahí actúan”, afirmó el especialista.
Oportunidades y barreras

Desde el Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas, el médico ginecólogo Gustavo Cortese (MN 78. 044) explicó a Infobae que en Argentina existen plataformas genómicas empleadas para determinar con precisión qué tumores sensibles a hormonas se beneficiarían de sumar quimioterapia y en qué casos podría evitarse. También señaló que “en muchas recaídas, el uso de estudios genéticos del tumor orienta la terapia dirigida más específica y eficaz”.
El especialista remarcó que, si bien los beneficios en personalización del tratamiento son verificables, “estos estudios implican un costo elevado y, en la actualidad, la mayoría de las coberturas de salud en el país no los incluyen dentro de sus prestaciones de rutina”.
Por su parte, Terrier explicó que estos desarrollos como el de Cambridge deben validarse rigurosamente antes de incorporarse al uso clínico habitual. En estudios como el analizado, las muestras genéticas se obtienen de pacientes ya tratadas, lo que permite comparar los resultados del análisis molecular con la evolución de las pacientes y, así, medir el valor pronóstico y predictivo real de estas plataformas.
“Hay muchas en desarrollo —manifestó el titular de la SAM—. A nivel investigación, están muy desarrolladas. A nivel asistencial, la verdad que todavía no, pero son avances importantes. No están tan difundidas en la práctica. Algunas son solo investigacionales, no se pueden obtener aún. Y las que están, están con valores importantes que no permiten una accesibilidad tan grande”, detalló el presidente de la SAM.
Desafíos para la implementación e impacto futuro en la región

El avance de la tecnología redujo de forma considerable el precio de la secuenciación genómica. A pesar de esta tendencia, su uso no es todavía habitual en los sistemas de salud, ni en el Reino Unido ni en países de América Latina, debido a barreras presupuestarias y a la complejidad de la interpretación de los datos.
De acuerdo con la información recogida por Infobae, el desarrollo de modelos clínicos que integran análisis genómicos con los factores tradicionales abre nuevas posibilidades para adaptar el tratamiento de manera más precisa, a la vez que acelera la investigación e impulsa la innovación terapéutica.
Últimas Noticias
Descubren por qué el cáncer de vejiga es más frecuente en varones y fumadores
Un equipo de científicos utilizó tecnología avanzada para identificar alteraciones genéticas. Cuáles fueron los resultados que publicaron en la revista Nature

7 estrategias recomendadas por expertos para mejorar la movilidad y prevenir dolor de cadera
Especialistas en kinesiología y medicina deportiva afirman que sumar ejercicios cortos a diario reduce molestias articulares y favorece una mayor libertad de movimiento en la rutina cotidiana, destaca The New York Times

Comer antes o después del entrenamiento: cómo impacta en la energía y la recuperación
Evidencia científica y expertos de Prevention señalan que el momento de la ingesta en relación al entrenamiento impacta el desempeño físico y el bienestar general. La clave está en ajustar la alimentación a cada persona y tipo de ejercicio

9 estrategias simples y avaladas por la ciencia para mejorar la memoria
Dos expertas de Harvard y NYU, consultadas por Real Simple, explican cómo mantener el cerebro activo, reducir los olvidos y prevenir el deterioro cognitivo

¿El aire acondicionado puede causar alergias o congestión nasal?
El uso inadecuado o la falta de limpieza del artefacto puede afectar la salud y derivar en molestias respiratorias. Consejos para prevenir
