Los pacientes con obesidad grave se enfrentan a la discriminación médica, según un estudio

Healthday Spanish

Guardar

MARTES, 30 de septiembre de 2025 (HealthDay News) -- Es probable que las personas con obesidad grave se enfrenten a la discriminación cuando buscan atención de la salud, y muchas clínicas se niegan rotundamente a verlas, según un estudio reciente.

Alrededor de 2 de cada 5 (un 41 por ciento) de las clínicas se negaron a programar una cita para un paciente hipotético que pesaba 465 libras, según los hallazgos, que se publicaron en la edición del 29 de septiembre de la revista Annals of Internal Medicine.

"Hemos alcanzado nuestro límite para los pacientes bariátricos en este sitio", dijo una recepcionista del consultorio de un cirujano ortopédico sin dar una razón, informan los investigadores.

Además, más de la mitad (52%) carecía de las instalaciones o equipos que pudieran cumplir con los estándares básicos de atención para pacientes con un índice de masa corporal (IMC) de 60 o más, muestran los resultados. La obesidad grave se clasifica como un IMC de 40 o más, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. El IMC es una estimación de la grasa corporal basada en la altura y el peso.

Por ejemplo, no tenían mesas o sillas de examen con un límite de peso lo suficientemente alto, pasillos y puertas lo suficientemente anchos o batas lo suficientemente grandes.

"Es probable que los pacientes que viven con obesidad grave ya estén luchando contra la vergüenza y la dificultad para navegar por el mundo", dijo la autora principal, la Dra. Tara Lagu, profesora adjunta de medicina y ciencias sociales médicas de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.

"Decirle a un paciente que no puede ser examinado en una mesa, o que no puede usar una bata, o que necesita estar de pie durante una cita hace que lo que debería ser un lugar seguro y la experiencia de ver a un médico sea humillante y degradante", dijo Lagu. "Necesitamos reconocer, como profesión, que todas las personas merecen algo mejor que esto".

Alrededor de 1 de cada 270 estadounidenses (casi 1 millón de adultos) tiene una obesidad extremadamente grave, o un IMC de 60 o más, dijeron los investigadores.

Las personas con obesidad grave tienen de dos a tres veces más probabilidades de enfrentar problemas de salud importantes, dijeron los investigadores. A pesar de esto, investigaciones anteriores han encontrado que es menos probable que se sometan a exámenes de detección de rutina y atención preventiva, incluidas las pruebas de detección del cáncer.

"La obesidad afecta a las pruebas de detección del cáncer, y no hacerlas puede resultar en una detección posterior del cáncer", dijo Lagu. "Siempre atribuimos peores resultados en pacientes con mayor peso al peso en sí, pero cada vez más estudios apuntan a una peor atención, falta de atención o evitar la atención como posibles razones de estos retrasos".

Para el nuevo estudio, los investigadores utilizaron un método de "comprador secreto" para intentar programar una cita para un paciente que pesaba 465 libras en consultorios de cinco especialidades (dermatología, endocrinología, obstetricia / ginecología, cirugía ortopédica y oído, nariz y garganta) en cuatro áreas metropolitanas (Boston, Cleveland, Houston y Portland, Oregón).

"Diseñamos algunas de las preguntas que hicieron nuestras personas para que fueran señales de alerta para que una recepcionista pensara: 'Realmente debería programar a esta persona' porque las preguntas sugerían que el paciente podría tener cáncer y necesitar un examen urgente", señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, la Dra. Molly Hales, médica de la Universidad de Medicina de Chicago.

En total, 300 clínicas recibieron la prueba del comprador secreto para ver si podían acomodar a un paciente con obesidad severa.

Los otorrinolaringólogos eran los menos propensos a programar una visita con el paciente, y solo un 48 por ciento aceptaron ver a la persona frente a la tasa general del 59 por ciento, mostraron los resultados.

Por otro lado, los endocrinólogos estaban más dispuestos a programar una cita y era más probable que tuvieran consultorios diseñados para acomodar a personas con obesidad grave.

Aproximadamente 1 de cada 6 clínicas (16%) que estaban dispuestas a programar al paciente les pidió que soportaran soluciones potencialmente humillantes, como la necesidad de estar de pie durante el examen porque no habría ningún lugar para sentarse o cubrirse con una sábana porque no les quedaban batas.

"Es probable que nuestros números subestimen la magnitud del problema", dijo Hales.

"Es probable que muy pocos pacientes con un peso alto que programen citas sepan incluso preguntar si se les puede acomodar en función de su peso, y quizá duden en hacer estas preguntas o abogar por sí mismos debido al estigma social", dijo Hales.

Se ha desarrollado una lista de verificación del entorno clínico para acomodar a los pacientes con obesidad, pero no se usa de forma generalizada, anotaron los investigadores.

"Diseñaron la lista de verificación para que la usaran las clínicas ambulatorias generales y la probaron tanto en entornos de atención primaria como de subespecialidades, por lo que es un buen recurso para que las clínicas determinen dónde hay oportunidades de mejora", dijo Hales.

Más información

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre cómo proporcionar una atención adecuada a las personas con obesidad.

FUENTE: Northwestern Medicine, comunicado de prensa, 29 de septiembre de 2025

Últimas Noticias

Un estudio revela que no identificarse como “adulto mayor” sería clave para una vida más larga

Una investigación citada por Psychology Today indicó que quienes no internalizaron estereotipos negativos sobre la vejez vivieron más tiempo

Un estudio revela que no

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Qué está haciendo el Gobierno para aumentar las tasas de vacunación en niños

Un nuevo método de análisis en todo el país, muestra que las inmunizaciones entre los 5 y 11 años presentaron resultados superiores a los alcanzados en años anteriores. Cómo alcanzar mayor rigor técnico en el cálculo de las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación

Qué está haciendo el Gobierno

La doctora Lucía Crivelli recibió el premio Comunicación en Salud de la UBA

La jefa del área de Neuropsicología de Fleni fue reconocida por su labor en la divulgación. Un repaso por su trayectoria y sus reflexiones a Infobae

La doctora Lucía Crivelli recibió

Yoga y running: el binomio que reduce lesiones y transforma el bienestar, según la ciencia

Estudios recientes y referentes internacionales afirman que la combinación de disciplinas físicas y técnicas respiratorias es una opción eficaz para enfrentar molestias recurrentes. Cómo obtener todos los beneficios, según L’Equipe

Yoga y running: el binomio