
Cada 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), una condición que afecta al 7,4% de la población infantil, según datos de la investigadora británica Catherine Norbury, de la University College London.
La fecha pone el foco en la necesidad de promover información y estrategias de apoyo desde hogares y escuelas.
¿Qué es el Trastorno del desarrollo del lenguaje?
El equipo de Lenguaje y Comunicación del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires define el TDL como un trastorno en la adquisición y en el desarrollo del lenguaje que no se relaciona con otras afecciones médicas, neurológicas, motoras ni con pérdidas auditivas. “Son niños que presentan capacidades del lenguaje por debajo de lo esperado para su edad, con dificultades para comunicarse, participar socialmente y mantener el desempeño escolar”, especificaron desde la institución.

Verónica Maggio, directora de la Diplomatura en Trastornos del Lenguaje Infantil de la Universidad Austral y coordinadora del área de Lenguaje del Hospital Universitario Austral, explicó a Infobae que el TDL suele hacerse visible por un inicio tardío en el habla, generalmente después de los tres años, aunque la mayoría de los chicos comienzan a decir sus primeras palabras entre los 18 y los 24 meses. “En algunos casos se suman problemas de comprensión; en otros, los chicos entienden, pero les cuesta mucho expresarse”, describió la especialista.
¿Cómo se manifiesta el TDL?
Las manifestaciones del TDL varían por edades. Desde el Hospital de Clínicas, el equipo de especialistas detalló los principales signos de alerta en la primera infancia: antes del año, la falta de respuesta al nombre, ausencia de gestos, imitaciones o emisión de palabras sencillas pueden servir para encender una alarma. Entre los dos y tres años, resulta llamativo que los niños utilicen menos de 50 palabras, no armen frases simples ni comprendan órdenes cotidianas. A los cuatro años, la dificultad para mantener una conversación, el habla poco inteligible y la falta de interés en el juego compartido suelen ser indicativos.

De acuerdo con la investigadora de la Universidad de Oxford, a los tres años las señales principales incluyen no comprender órdenes simples, usar un vocabulario reducido, no combinar dos o tres términos en una frase y mostrar alteraciones en la pronunciación que dificultan entender lo que dicen, incluso para los padres.
Signos de alarma según la edad
A los aportes del equipo del Hospital de Clínicas, la médica pediatra Ángela Nakab (MN 68.722), secretaria de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y jefa del Hospital de Día Polivalente del Hospital Elizalde, sumó los criterios de alarma en el desarrollo habitual:
- Antes del año: no responde al nombre ni imita gestos sencillos o sonidos.
- A los dos años: produce menos de 50 palabras, no busca al adulto cuando necesita algo, usa más gestos que palabras y no arma frases simples.
- Entre dos y tres años: presenta dificultades para comunicarse, lenguaje poco claro y uso restringido de palabras. Familiares cercanos no logran comprenderlo y no comprende situaciones cotidianas.
- A los cuatro años: mantiene un discurso poco inteligible, presenta dificultad para seguir reglas de juego y no logran entenderlo ni sus padres.
- Entre los cinco y seis años: persisten errores de articulación, no responde con facilidad a preguntas simples ni logra relatar historias o cuentos completos.

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje
Un estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, citado por Infobae, identificó como factores determinantes la edad, ciertos antecedentes clínicos (como prematuridad o dislexia) y la cantidad y calidad de habla que los niños reciben de su entorno. La profesora Elika Bergelson y la investigadora Alejandrina Cristia descartaron diferencias por género, idioma o nivel socioeconómico.
Desde el Hospital de Clínicas, la licenciada en Fonoaudiología Patricia Villalba (MN 9319), coordinadora del sector Lenguaje y Comunicación del hospital destacó que la predisposición personal, el ambiente familiar y los estilos de crianza también intervienen en la adquisición del lenguaje. “Cuanto más se le hable al niño, se le lea y se le estimule en actividades cotidianas, mejores serán sus habilidades lingüísticas”, resumió la profesional.
La exposición a varios idiomas entrega, según los estudios y las observaciones clínicas, patrones de desarrollo diferentes, pero no se asocia a mayores dificultades.

Impacto del TDL en la vida del niño
El TDL puede ir mucho más allá de las palabras. “El lenguaje es la base del aprendizaje y la socialización; su alteración puede desencadenar problemas de conducta, atención y vínculos”, afirmó Maggio. Las investigaciones citadas comprobaron que los chicos con TDL tienen cinco veces más riesgo de presentar trastornos atencionales, y que entre el 50% y el 70% desarrolla dificultades en lectoescritura y resolución de problemas matemáticos.
Muchos niños tienden al aislamiento y sienten temor de no ser comprendidos, lo que los expone a situaciones de burla entre pares. “El TDL es un trastorno invisible porque suele confundirse con timidez o falta de estímulos, y requiere detección y acompañamiento específicos”, sostuvo la especialista.

El rol de la tecnología y la llamada “crianza entre pantallas”
El Hospital de Clínicas advirtió sobre el aumento de consultas a edades cada vez menores por ausencia de lenguaje o escasa intención comunicativa. Villalba atribuyó parte de estos cambios a la exposición temprana y excesiva a las pantallas. “El abuso de dispositivos promueve una cultura de inmediatez y reduce el tiempo para hablar, ser escuchados y jugar”, explicó.
Con ella coincidió la psicóloga Sonia Almada, quien citó en una nota anterior de Infobae una revisión de la Academia Americana de Pediatría (AAP), que recomienda priorizar la interacción social directa y el juego, sobre todo en los menores de dos años.
“El contacto visual, el diálogo cotidiano, el señalar objetos y la espera de turnos en la conversación contribuyen a estimular el desarrollo lingüístico”, resumió la profesional.

Sugerencias y pautas de estimulación
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, reforzadas por los especialistas locales consultados, insisten en evitar pantallas en menores de dos años y limitar su uso a una hora semanal en los niños de dos a cinco años. Los especialistas resaltan la importancia de hablar, leer cuentos con imágenes, repetir correctamente las palabras sin exigir repeticiones forzadas y elegir juegos adecuados a cada edad.
“Modelar oraciones, emplear frases cortas y concretas, y acompañar el mensaje verbal con gestos son estrategias eficaces. El adulto debe ubicarse a la altura del niño para facilitar el contacto visual”, recomiendan los expertos.
Cuándo consultar a un especialista y la importancia de la detección temprana
Los especialistas consultados coincidieron en la importancia de acudir a consulta profesional en caso de preocupación sobre el desarrollo del lenguaje. “La variabilidad es normal, pero intervenir a tiempo aumenta las oportunidades de aprendizaje y socialización plenas”, expresó Nakab desde la SAP. El Hospital de Clínicas coincidió en la necesidad de la evaluación neurolingüística para establecer pautas de seguimiento temprano y evitar complicaciones futuras.
Últimas Noticias
Ojo seco: causas más frecuentes, síntomas clave y cómo prevenir complicaciones
Expertos de Harvard advierten que la sequedad ocular puede aparecer a cualquier edad y está influido por factores como el uso de pantallas, cambios hormonales y medicamentos. La importancia de consultar con un oftalmólogo ante molestias persistentes

Siete simples cambios en la alimentación que ayudan a perder peso sin sacrificios, según especialistas
Pequeñas sustituciones en las comidas permiten reducir calorías y aumentar la saciedad sin dejar de disfrutar los sabores. Por qué estas modificaciones son efectivas y sostenibles

Dieta BRAT: cómo funciona, en qué casos se propone y cuáles son las nuevas recomendaciones médicas
Basado en alimentos suaves fue durante años la recomendación ante malestares estomacales. Especialistas de Cleveland Clinic ahora sugieren alternativas más variadas y completas para favorecer la recuperación digestiva

La especia de uso cotidiano que combate bacterias y contribuye a reducir el estrés, según expertos
Especialistas de la Cleveland Clinic señalan que esta planta contiene compuestos con propiedades antimicrobianas y efectos beneficiosos para el bienestar mental

Cuántas veces por semana conviene hacer HIIT para ver resultados
Según GQ, la frecuencia adecuada del entrenamiento por intervalos de alta intensidad marca la diferencia entre notar mejoras visibles y afectar el equilibrio físico. Alcanzar el punto justo es esencial para aprovechar todos sus beneficios




