El consumo de bebidas muy calientes eleva el riesgo de cáncer de esófago, alertan los expertos

Mate, té y café son algunas de las opciones que, al consumirse por encima de los 65 °C, pueden provocar lesiones precancerosas según expertos. Qué tener en cuenta, según la OMS y un nuevo análisis publicado en The Conversation

Guardar
Un estudio en Reino Unido
Un estudio en Reino Unido revela que beber ocho o más tazas diarias de infusiones muy calientes multiplica el riesgo de cáncer de esófago (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una pregunta cotidiana en la cafetería —“¿lo quiere bien caliente?”— podría esconder un riesgo inesperado para la salud. Un análisis publicado por The Conversation advierte que consumir café, té o mate a temperaturas superiores a 65 ℃ aumenta de manera considerable el riesgo de desarrollar cáncer de esófago, una de las enfermedades oncológicas más letales.

La tradición de disfrutar infusiones muy calientes, profundamente arraigada en muchas culturas, vuelve urgente prestar atención a esta advertencia. Comprender la evidencia detrás de esta recomendación puede marcar la diferencia entre un hábito cotidiano y un riesgo silencioso para la salud.

Qué demuestran los estudios sobre bebidas calientes y cáncer de esófago

Diversas investigaciones analizadas por The Conversation concluyen que la relación entre bebidas muy calientes y el cáncer de esófago no depende de la naturaleza de la bebida, sino de la temperatura a la que se ingiere.

El alerta aumentó en 2016, cuando la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) aseguró que “el cáncer de esófago es la octava causa más común de cáncer en todo el mundo” y advirtió que “los estudios sugieren que beber bebidas muy calientes probablemente causa cáncer de esófago”, por lo que esta práctica fue clasificada como “probablemente cancerígena para los humanos”.

Estudios científicos confirman que consumir
Estudios científicos confirman que consumir bebidas calientes a más de 65℃ eleva el riesgo de cáncer de esófago (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese tono, la IARC precisó que el riesgo se concentra en regiones donde “se consumen tradicionalmente bebidas muy calientes; se trata principalmente del mate en América del Sur y del té en Asia y África”. Esta calificación advierte sobre el consumo de infusiones cerca de los 70℃.

Un reciente estudio de gran escala en el Reino Unido —reseñado detalladamente en The Conversation— siguió a casi 500.000 adultos y detectó que quienes bebían ocho o más tazas diarias de té o café muy caliente tenían casi seis veces más probabilidades de padecer cáncer de esófago que aquellos que optaban por infusiones menos calientes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que anualmente se diagnostican 600.000 nuevos casos de cáncer de esófago a nivel mundial, con más de 540.000 muertes asociadas. La tasa de supervivencia a cinco años rara vez supera el 20%, en gran medida porque el diagnóstico suele ocurrir en etapas avanzadas.

¿Qué dice la ciencia sobre cómo se produce el daño?

El mecanismo detrás del riesgo está relacionado con el daño térmico. Según lo explicado por expertos en The Conversation, la exposición repetida a líquidos muy calientes puede producir lesiones en la mucosa esofágica. Esto facilita daños acumulativos y hace que, con el tiempo, aumente la probabilidad de que las células desarrollen anomalías cancerosas.

El cáncer de esófago presenta
El cáncer de esófago presenta alta mortalidad y baja supervivencia, especialmente en países con fuerte consumo de infusiones calientes

De acuerdo con diversos estudios experimentales realizados en animales, más específicamente en ratones, quienes tomaban agua a 70℃ desarrollaron lesiones precancerosas en menor tiempo. Otro punto clave señalado es que el calor debilita la barrera protectora del esófago, exponiéndolo aún más a agentes agresivos, como el reflujo ácido.

Factores de riesgo adicionales y síntomas de alerta

De acuerdo con The Conversation y la Sociedad Americana del Cáncer, además del consumo de bebidas muy calientes, existen otros factores que incrementan el riesgo de cáncer de esófago: el tabaquismo, el abuso de alcohol, la obesidad, la enfermedad por reflujo gastroesofágico crónica y los antecedentes familiares. La incidencia aumenta en personas mayores de 60 años.

Los síntomas tempranos generalmente son sutiles. La OMS informa que las principales señales de advertencia incluyen dificultad o dolor al tragar, pérdida de peso involuntaria y ardor persistente. Este bajo perfil inicial contribuye a la gravedad del pronóstico.

El mate bajo la lupa

Una idea muy difundida sostiene que solo el mate es riesgoso, pero la evidencia científica recopila que el riesgo es similar para cualquier infusión si supera los 65℃. Ni el café filtrado ni los tés suaves escapan a esta advertencia, siempre que la temperatura de consumo se mantenga elevada.

La evidencia científica desmiente el
La evidencia científica desmiente el mito de que solo el mate es riesgoso: cualquier infusión caliente puede aumentar el riesgo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro mito extendido indica que el daño únicamente ocurre si la bebida provoca quemaduras evidentes en la boca o la garganta, cuando en realidad el esófago es menos sensible al dolor y puede sufrir lesiones aun sin desencadenar molestias inmediatas, según lo señalan los expertos citados por The Conversation.

Medidas prácticas y recomendaciones de organismos internacionales

Tanto la IARC como la OMS y la Sociedad Americana del Cáncer recomiendan permitir que las bebidas calientes se enfríen durante 5 minutos después de hervirlas, lo que reduce entre 10℃ y 15℃ la temperatura.

En el mismo sentido, The Conversation sugiere probar la infusión con pequeños sorbos antes de beber de manera habitual, agregar agua fría o leche, y evitar los sorbos grandes y constantes de bebidas excesivamente calientes.

Evitar el consumo sistemático de líquidos por encima de 65℃ es una de las recomendaciones avaladas por estos organismos, que enfatizan que la prevención depende, sobre todo, de cambios simples en la rutina cotidiana.

La evidencia recogida por The Conversation y organismos de salud internacionales es clara: modificar el hábito de consumir infusiones muy calientes puede reducir de forma significativa el riesgo de cáncer de esófago, un problema de salud global cuya solución está al alcance de todos.

Últimas Noticias

Cómo dejar de procrastinar en solo 2 minutos: la técnica científica que aumenta la productividad

Un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Bárbara reveló un ejercicio guiado con el que es posible reducir la evasión y reforzar el interés por cumplir objetivos con rapidez

Cómo dejar de procrastinar en

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista

Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Las creencias limitantes de la

Neumonía: las claves de Harvard para reconocer los síntomas y evitar complicaciones graves

Especialistas de Harvard Medical School describen los principales síntomas que permiten un diagnóstico ágil, esencial para los grupos de mayor riesgo, y destacan la importancia de la detección temprana para evitar secuelas

Neumonía: las claves de Harvard

El furor del “salmon sperm facial”: el tratamiento de ADN de salmón y trucha que se expande en clínicas europeas

El auge de esta práctica, promovida por figuras públicas, pone en el centro del debate la necesidad de mayor evidencia y controles para evitar complicaciones inesperadas

El furor del “salmon sperm