
Distensión abdominal, gases, diarrea o constipación pueden ser señales de un desequilibrio en el intestino delgado.
Tres condiciones vinculadas al sobrecrecimiento de microorganismos —el SIBO, el SIFO y el IMO— comparten síntomas, pero se diferencian por sus causas y por el tipo de tratamiento que requieren. ¿Qué los distingue y cómo se diagnostican?
¿Qué es el sobrecrecimiento intestinal y por qué ocurre?

El intestino delgado, a diferencia del colon, mantiene normalmente una baja carga microbiana. Cuando ese equilibrio se altera, pueden presentarse cuadros funcionales como el SIBO (sobrecrecimiento bacteriano), el SIFO (sobrecrecimiento fúngico) o el IMO (sobrecrecimiento metanógeno).
“Se trata de un sobrecrecimiento bacteriano que normalmente ocurre en el intestino grueso, donde las bacterias ayudan a fermentar y digerir parte de los alimentos. Cuando esto avanza hacia el intestino delgado, se denomina SIBO y significa un desarrollo desmesurado del número de bacterias”, explicó en una nota a Infobae el doctor Luis Caro, presidente de la Fundación Gedyt.
“El sobrecrecimiento bacteriano se expresa a través de hinchazón que no se calma muchas veces con la evacuación. Mejora, pero no se cura”, agregó el especialista.
El desequilibrio microbiano responde a diversos factores, incluyendo alteraciones estructurales, motilidad reducida, pérdida de secreciones digestivas o inmunodepresión.

“El equilibrio normal entre la flora bacteriana y el huésped se mantiene por la secreción de ácido gástrico, la integridad del tracto digestivo, la actividad peristáltica y la Inmunoglobulina A”, dijo a este medio la médica gastroenteróloga María Carolina Conlon, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Posadas.
La microbiota intestinal está compuesta por miles de millones de microorganismos. Cuando proliferan donde no deben, fermentan alimentos en zonas inapropiadas, generando gases, dolor y otros síntomas.
Causas del SIBO, SIFO e IMO: qué los diferencia

SIBO
Es el sobrecrecimiento de bacterias en el intestino delgado, muchas provenientes del colon. Puede deberse a alteraciones estructurales, cirugías, enfermedades como Crohn, diabetes, esclerodermia o incluso presentarse en personas sanas.
“La presencia de SIBO se detecta en el 33,8% de los pacientes con síntomas gastroenterológicos sometidos a una prueba de aliento”, indica un estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
Factores como el estrés, hipoclorhidria y disbiosis contribuyen a su aparición.
SIFO
Consiste en la proliferación de hongos como Candida en el intestino delgado.
Ocurre con mayor frecuencia en pacientes inmunocomprometidos: con VIH, cáncer, diabetes no controlada o en tratamiento con esteroides o antibióticos.
IMO
Implica el aumento de arqueas productoras de metano. “En el IMO lo que están aumentadas son las arqueas productoras de metano”, precisó consultado por Infobae el gastroenterólogo de la división Gastroenterología del Hospital de Clínicas Carlos Waldbaum. Estos microorganismos no son bacterias, sino procariotas.
“Las arqueas forman un dominio distinto de las bacterias. En el test de aire espirado se detecta la presencia de metano que estas producen”, detalló el especialista. “A diferencia del SIBO clásico, donde hay más diarrea, en el IMO predomina la constipación, aunque también puede haber distensión abdominal y meteorismo”.
Síntomas comunes y específicos de cada condición

Los tres cuadros comparten signos digestivos: distensión abdominal, dolor, gases, alteraciones del tránsito intestinal, fatiga y pérdida de nutrientes. Sin embargo, presentan matices:
SIBO
Puede manifestarse con diarrea o estreñimiento, dependiendo del tipo de bacterias predominantes (productoras de hidrógeno o metano). Hay mala absorción, deficiencias nutricionales, dolor abdominal y síntomas extraintestinales como ansiedad, insomnio y cefaleas.
“El SIBO suele tener casi siempre recidivas, es raro que solo se tenga una vez”, indicó la dietista-nutricionista y miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, Alicia Salido.
SIFO
Diarrea, distensión, dolor abdominal severo. En inmunodeprimidos, los síntomas pueden exacerbarse.
IMO
Estreñimiento persistente, heces fétidas, dolor abdominal y enlentecimiento del tránsito intestinal. Algunas investigaciones lo vinculan con el síndrome de intestino irritable.
“En algunos casos el diagnóstico se puede orientar también con una prueba terapéutica”, explicó Waldbaum.
“Es decir, si hay sospecha clínica y el test no está disponible o no es concluyente, se puede intentar el tratamiento y observar la respuesta”.
Cómo se diagnostican: claves para diferenciarlos

Para detectar el SIBO e IMO, se utiliza el test de aire espirado. “Definitivamente hay un test para detectar el SIBO, que es el aire espirado”, explicó a este medio el doctor Alberto Cormillot.
El análisis mide niveles de hidrógeno y metano después de ingerir azúcares como lactulosa o glucosa. En el caso del SIFO, no hay una prueba diagnóstica estándar, por lo que se requiere evaluación clínica y exclusión de otras patologías.
“Es muy importante derivarlo al gastroenterólogo. Estos síntomas pueden enmascarar otras patologías que comparten síntomas”, advirtió Salido.
Tratamientos del SIBO, SIFO e IMO: enfoque médico y nutricional

SIBO
El tratamiento incluye antibióticos específicos como rifaximina o neomicina, dependiendo del gas predominante. “Se hace un timpanismo, que es la percusión del abdomen: se escucha como un vacío, lo que indica acumulación de gases. Y entonces hay que tratarlos con algunos antibióticos que son muy específicos. Al margen de estos antibióticos, que eliminan las bacterias anómalas, luego hay que repoblar el intestino con probióticos adecuados”, detalló Caro.
“Con los antibióticos se eliminan las bacterias en número, en calidad y en cantidad”, agregó el especialista. La dieta baja en FODMAP, junto a probióticos y suplementos, es un pilar del abordaje. El plan debe ser personalizado y supervisado por un profesional.
SIFO
Requiere antifúngicos como fluconazol o nistatina. El abordaje es individualizado, considerando comorbilidades e inmunidad. Aún no hay consenso sobre dosis ni duración.
IMO
Suele tratarse con la combinación de rifaximina y neomicina. En algunos casos se implementa una dieta de eliminación para reducir el alimento disponible a las arqueas.
“Los resultados mejoran cuando se combinan tratamientos farmacológicos y cambios dietarios. El objetivo es reducir el metano y mejorar la motilidad intestinal”, explicó Waldbaum.
¿Qué pasa si no se tratan a tiempo?

El SIBO puede derivar en cuadros más graves si no se aborda correctamente: “La dieta no es un complemento, sino un pilar clave hacia la curación”, insistió Salido. El riesgo incluye desnutrición, anemia, patologías autoinmunes, afecciones cutáneas y enfermedades inflamatorias intestinales.
El tratamiento oportuno, con acompañamiento médico y nutricional, permite mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones.
Últimas Noticias
El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo
La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Cuáles son los síntomas de alarma y cómo prevenir el cáncer de cabeza y cuello
Las organizaciones médicas y especialistas aprovechan cada 27 de julio para concientizar sobre esta enfermedad, cuya incidencia crece pese al poco conocimiento general del tema en la población

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
