Cómo elegir la pasta dental adecuada: claves para una salud bucal óptima

Necesidades personales y recomendaciones profesionales influyen en la selección del dentífrico más adecuado para mantener dientes y encías en óptimas condiciones, según expertos

Guardar
La salud bucal influye en
La salud bucal influye en la salud general y puede prevenir enfermedades cardiovasculares, digestivas y metabólicas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La salud bucal representa un pilar esencial del bienestar general. Su impacto se extiende más allá de lo estético, ya que está estrechamente relacionada con la salud cardiovascular, digestiva, inmunológica y metabólica.

En este contexto, la elección de la pasta dental más adecuada adquiere un rol central, tanto en la prevención de enfermedades como en el mantenimiento de una higiene oral efectiva.

Ante la amplia variedad de productos disponibles —pastas blanqueadoras, antisarro, para dientes sensibles, con o sin flúor— comprender sus diferencias y características específicas resulta clave para tomar decisiones con sustento.

El cepillado dental debe realizarse
El cepillado dental debe realizarse al menos dos veces al día, durante dos minutos, con pasta fluorada y cepillo de cerdas suave - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué tipos de pasta de dientes existen

De acuerdo con la catedrática Carmen Llena Puy, del Departamento de Estomatología de la Universidad de Valencia, la mayoría de las pastas dentales se componen de agentes abrasivos (como sílice hidratado o bicarbonato de sodio), surfactantes (como el lauril sulfato sódico), humectantes, saborizantes y flúor, un componente esencial en la prevención de caries.

Los principales tipos de pastas dentales incluyen:

  • Con flúor: indicadas para la prevención de caries y recomendadas por asociaciones odontológicas internacionales.
  • Blanqueadoras: contienen agentes como peróxido de hidrógeno o bicarbonato que ayudan a eliminar manchas superficiales. Su uso debe ser controlado para evitar daño al esmalte.
  • Para dientes sensibles: formuladas con compuestos desensibilizantes como nitrato de potasio o arginato de calcio.
  • Antiplaca y antisarro: incluyen zinc o pirofosfatos que previenen la calcificación de la placa.
  • Con acción antiséptica: incorporan clorhexidina, recomendada solo bajo indicación profesional.
  • Sin flúor o naturales: orientadas a personas con intolerancia al flúor o que prefieren formulaciones más suaves.
  • Probióticas: diseñadas para equilibrar el microbioma oral mediante cepas bacterianas benéficas. Según la doctora Cheryline Pezzullo, de la Universidad de Nueva York, su eficacia aún está en estudio y no deben reemplazar las pastas convencionales con flúor.
Las pastas blanqueadoras eliminan manchas
Las pastas blanqueadoras eliminan manchas superficiales, pero su uso excesivo puede dañar el esmalte dental - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo elegir la pasta de dientes según la salud bucal

La elección del dentífrico debe estar basada en las condiciones específicas de salud bucal de cada persona. Algunas recomendaciones generales incluyen:

  • Para quienes presentan caries recurrentes o antecedentes familiares, se recomienda el uso de pastas fluoradas (con al menos 1.000 ppm de flúor).
  • En pacientes con ortodoncia o implantes, resultan útiles las pastas con mayor capacidad de control de placa.
  • En casos de encías inflamadas, puede indicarse una pasta con clorhexidina, siempre bajo supervisión profesional.
  • Las personas con sensibilidad dental deberían optar por productos desensibilizantes.
  • Los dentífricos blanqueadores pueden ser útiles para eliminar manchas, aunque deben usarse con precaución en presencia de esmalte debilitado.

En niños, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) recomiendan ajustar la concentración de flúor en función de la edad: 1.000 ppm para menores de 6 años y 1.450 ppm a partir de esa edad, siempre con supervisión adulta.

Existen pastas dentales con flúor,
Existen pastas dentales con flúor, blanqueadoras, para dientes sensibles, antisarro, antisépticas, naturales y probióticas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuántas veces al día se recomienda lavarse los dientes

Tanto la American Dental Association (ADA) como la Mayo Clinic coinciden en que el cepillado dental debe realizarse al menos dos veces al día, durante dos minutos, con un cepillo de cerdas suaves y pasta fluorada. Adicionalmente, se recomienda:

  • Sustituir el cepillo cada 3 o 4 meses.
  • Utilizar hilo dental una vez al día.
  • Cepillar la lengua o emplear un raspador lingual para eliminar bacterias causantes de mal aliento.

En algunas circunstancias, como después de ingerir alimentos azucarados o en presencia de dispositivos ortodónticos, puede ser aconsejable aumentar la frecuencia a tres cepillados diarios.

La elección de la pasta
La elección de la pasta dental adecuada es clave para prevenir caries y mantener una salud bucal óptima - (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué más se puede hacer para mejorar la salud bucal?

El mantenimiento de una salud oral óptima no se limita al uso de dentífrico. Existen otras prácticas complementarias:

  • Enjuagues bucales: aunque no sustituyen al cepillado, pueden reforzar la higiene oral y aportar sensación de frescura. Existen variantes con flúor, antisépticas o simplemente refrescantes.
  • Dieta equilibrada: alimentos como manzanas, zanahorias o apio ayudan a limpiar los dientes de forma natural. Las fresas, gracias a su contenido en ácido málico, favorecen el blanqueamiento. Los lácteos, ricos en calcio, contribuyen al fortalecimiento del esmalte.
  • Reducción del consumo de café, vino tinto y tabaco, responsables frecuentes de la pigmentación dental.
  • Hidratación adecuada, fundamental para estimular la producción de saliva, el principal agente protector contra bacterias orales.
  • Visitas periódicas al odontólogo, recomendadas cada seis meses, para realizar limpiezas y chequeos preventivos.

La salud bucodental está estrechamente relacionada con la salud sistémica. Estudios de la OMS indican que más de 3.500 millones de personas sufren enfermedades orales, muchas de las cuales podrían evitarse con hábitos preventivos adecuados. Además, investigaciones recientes señalan que un desequilibrio en el microbioma oral podría estar vinculado a enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos digestivos.