Seis recomendaciones para enfrentar el TDAH en niños, adolescentes y adultos

El déficit de atención e hiperactividad se manifiesta con dificultades para concentrarse, planificar actividades y controlar impulsos. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó estrategias para el abordaje en cada etapa

Guardar
Reconocer señales tempranas y acudir
Reconocer señales tempranas y acudir a profesionales especializados es fundamental para evitar diagnósticos erróneos (Freepik)

El próximo domingo 13 de julio se celebra el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, una jornada destinada a concientizar, desmitificar y promover una mejor comprensión de esta condición que afecta a millones de personas en todo el mundo.

A nivel mundial, se estima que entre el 5% y el 8% de los menores de 18 años presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y aproximadamente entre el 2,5% y el 6,8% de los adultos pueden seguir presentando síntomas. En Argentina, la prevalencia del TDAH se sitúa alrededor del 4%, según datos del Conicet.

De qué se trata el TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades para sostener la atención, regular la actividad motora y controlar los impulsos. Su origen es multifactorial: combina una alta carga genética con factores ambientales, como exposición a toxinas durante el embarazo, bajo peso al nacer, sufrimiento fetal, entre otros.

Los síntomas del TDAH se agrupan en tres dominios: inatención, hiperactividad e impulsividad. Estas manifestaciones pueden dificultar la vida diaria de quienes lo padecen en distintos contextos como el social, laboral e interpersonal.

Establecer rutinas claras, reducir estímulos
Establecer rutinas claras, reducir estímulos y reforzar logros son medidas recomendadas para personas con diagnóstico de TDAH (Imagen Ilustrativa Infobae)

El TDAH puede presentarse de varias formas: predominio inatento, predominio hiperactivo-impulsivo, o tipo combinado, siendo este último el más común. Entre los síntomas más destacados se encuentran:

  • Inquietud motora o necesidad constante de moverse
  • Hablar en exceso o interrumpir con frecuencia
  • Dificultades para mantener la atención en tareas o conversaciones
  • Desorganización y problemas en la planificación
  • Olvidos frecuentes y postergación de tareas
  • Inquietud mental o pensamiento acelerado
La implementación de hábitos estructurados
La implementación de hábitos estructurados mejora la autonomía funcional en niños con trastornos de atención e impulsividad (Ready Kids Occupational Therapy)

Se estima que entre el 30% y el 70% de las personas con TDAH también presentan desregulación emocional.

“Este aspecto implica dificultades para gestionar las emociones frente a distintos estímulos y se relaciona con una baja tolerancia a la frustración, impulsividad, sensibilidad al rechazo y fatiga emocional”, explica la doctora Linda Cozzarin, médica psiquiatra (MN 153.060) del Departamento de Psiquiatría de INECO.

El TDAH a menudo coexiste con otros trastornos que pueden complicar su diagnóstico y agravar la sintomatología. Entre las comorbilidades más frecuentes se encuentran el trastorno de ansiedad generalizada, presente en aproximadamente el 40-50% de los adultos con TDAH. También los trastornos del estado de ánimo: especialmente la depresión.

Asimismo, puede observarse una comorbilidad entre el 20-30% con el trastorno del espectro autista. Además, más de la mitad de los pacientes con TDAH refieren algún tipo de trastorno del sueño.

Un ambiente predecible, sin sobrecarga
Un ambiente predecible, sin sobrecarga sensorial, promueve mayor concentración y estabilidad conductual (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este panorama propicia un desafío clínico considerable: los profesionales deben ser meticulosos en el diagnóstico y tratamiento para abordar adecuadamente todas las áreas sintomáticas y mejorar así la calidad de vida.

Diagnóstico y tratamiento

Los especialistas en salud mental, incluidos psiquiatras, psicólogos y neuropsicólogos, son responsables de diagnosticar y tratar el TDAH. Si se reconocen algunos de los signos o síntomas mencionados, es crucial acudir a un profesional.

El tratamiento es personalizado y puede incluir:

  • Psicoterapia cognitivo-conductual: para trabajar habilidades de organización, regulación emocional y autoestima.
  • Rehabilitación neuropsicológica: orientada a fijar metas, sostener la atención y desarrollar estrategias de planificación.
  • Psicoeducación: para comprender el trastorno y aprender a manejarlo.
  • Medicación: en los casos en que se considere necesaria, bajo prescripción y seguimiento médico.
La comunicación empática, sin juicios
La comunicación empática, sin juicios ni reproches, fortalece vínculos y reduce tensiones familiares en contextos de TDAH

Recomendaciones

El TDAH, con las estrategias adecuadas, puede manejarse efectivamente, mejorando significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. En niños y adolescentes, se pueden implementar estrategias en el hogar y la escuela, tales como:

  • Establecer rutinas claras y predecibles.
  • Crear un ambiente ordenado y libre de distracciones.
  • Reconocer y celebrar logros, por pequeños que sean, para mejorar la autoestima.
  • Fomentar la actividad física regular y establecer una buena rutina de sueño.
  • Mantener una comunicación fluida con los docentes para realizar adaptaciones que favorezcan el rendimiento académico.

En adultos, las estrategias pueden incluir:

Derribando mitos

Ordenar el espacio, utilizar agendas
Ordenar el espacio, utilizar agendas y planificar tareas diarias puede facilitar la organización en adultos con TDAH- (Imagen Ilustrativa Infobae)
  1. “Solo lo tienen los niños”: Falso. Aunque suele diagnosticarse en la infancia, el TDAH puede persistir durante la adolescencia y la adultez, manifestándose de diferentes maneras.
  2. “Es solo falta de disciplina o malos hábitos”: Falso. El TDAH no es un problema de voluntad o educación; es una dificultad en la autorregulación y las funciones ejecutivas.
  3. “Es causado por una mala crianza”: Falso. La impulsividad o la desobediencia en un niño no son simplemente problemas de disciplina. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con bases biológicas.
  4. “Los medicamentos son peligrosos o adictivos”: Falso. Numerosos estudios han demostrado que el uso de medicamentos estimulantes no incrementa ni disminuye el riesgo de adicción.
Las estrategias recomendadas combinan herramientas
Las estrategias recomendadas combinan herramientas conductuales, neuropsicológicas y acompañamiento terapéutico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos mitos deben ser desmentidos para promover una mayor comprensión del TDAH. Con un diagnóstico temprano, un plan de tratamiento adecuado y la implementación de estrategias adaptadas, las personas con TDAH pueden aprender a manejar sus síntomas, aprovechar sus fortalezas y llevar una vida plena y libre de estigmas.

Últimas Noticias

La verdad detrás del “cóctel de cortisol”: lo que los especialistas advierten sobre sus riesgos y promesas

Una popular bebida casera gana adeptos por sus supuestos beneficios para el bienestar y el manejo del estrés, aunque la comunidad médica señala que no existen pruebas concluyentes sobre su efectividad

La verdad detrás del “cóctel

Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores, según científicos

Un estudio exploró cómo variaciones en la velocidad de la caminata podrían contribuir al bienestar general. Los resultados

Un pequeño cambio al caminar

De la experiencia traumática al liderazgo: el aporte de sobrevivientes de violencia en la infancia a la salud y la justicia

Muchos que pasaron por situaciones traumáticas toman la palabra, lideran políticas públicas, leyes y prácticas de cuidado en todo el mundo. Ya no lo hacen desde el lugar de la herida, sino desde la transformación y con la potencia colectiva

De la experiencia traumática al

Un avance para tratar una infección en gatos ofrece claves para entender el COVID prolongado en humanos

Investigadores de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, realizaron un ensayo clínico en el que evaluaron el uso de células madre para la peritonitis infecciosa felina (FIP). Cuáles fueron los resultados

Un avance para tratar una

Invertir en médicos es invertir en humanidad: la crisis de recursos humanos en salud exige priorizar la formación

El fortalecimiento de la educación y la residencia médica resulta fundamental para garantizar la calidad del sistema sanitario argentino y enfrentar la escasez global de profesionales de la salud, según advierten expertos y organismos internacionales

Invertir en médicos es invertir