¿Manos y pies fríos todo el tiempo? Estas pueden ser las causas, según los expertos

Esta sensación incómoda en las extremidades estaría vinculada a más de un factor. Cuándo conviene consultar a un especialista

Guardar
La mala circulación es otra causa común de extremidades frías. Según Harvard Health, condiciones como la aterosclerosis, que estrecha las arterias debido a depósitos de grasa, pueden reducir el flujo sanguíneo hacia las extremidades.

Sentir frío constante en manos o pies puede parecer una incomodidad menor, pero en algunos casos es una señal de alerta que no conviene ignorar. Es que, aunque en muchas personas sanas esta sensación puede ser una respuesta natural al clima, en otros casos podría ser indicativa de problemas más serios.

Las extremidades frías pueden ser un síntoma de diversas condiciones de salud subyacentes, alerta Harvard Health. Existen diversas causas, entre las que se encuentran problemas neurológicos, endocrinos o cardiovasculares, así como enfermedades específicas como anemia, diabetes, lupus, esclerodermia, trastornos de la tiroides y mala circulación. Incluso, en algunos casos, el uso de ciertos medicamentos también puede contribuir a esta sensación de frío persistente.

En este sentido, la Ohio State University advierte que las manos y los pies suelen ser más propensos a enfriarse debido a su distancia del corazón, lo que dificulta que la sangre caliente y oxigenada llegue a estas áreas.

Algunas personas experimentan sensibilidad extrema
Algunas personas experimentan sensibilidad extrema sin una causa evidente (Adobe Stock)

Además, estas extremidades tienen menos masa muscular en comparación con otras partes del cuerpo, lo que limita su capacidad para generar calor a través del movimiento.

Pero esta situación también podría estar relacionada con otras condiciones que pueden causar extremidades frías como síntoma, advierte Harvard Health. Ente las patologías que enumera se encuentran el síndrome de Raynaud, un trastorno en el que los vasos sanguíneos periféricos se contraen excesivamente en respuesta al frío.

Este fenómeno puede provocar que los dedos de las manos o los pies cambien de color, pasando de blanco a azul o púrpura, y finalmente a rojo cuando la circulación se restablece. En casos graves, esta reducción del flujo sanguíneo puede causar daño en los tejidos, incluyendo ulceraciones en la piel.

La mala circulación es otra causa común de extremidades frías. Según Harvard Health, condiciones como la aterosclerosis, que estrecha las arterias debido a depósitos de grasa, pueden reducir el flujo sanguíneo hacia las extremidades.

Este trastorno causa una respuesta
Este trastorno causa una respuesta vascular exagerada ante estímulos comunes (Springer Science)

Esto puede manifestarse en pies que se ven azules o púrpuras al estar sentados, o pálidos al estar acostados. Además, el daño nervioso, conocido como neuropatía, puede generar una sensación de frío en los pies, incluso si no están fríos al tacto. Este tipo de daño puede estar relacionado con enfermedades como la diabetes.

Cómo se puede prevenir

En cuanto a la prevención y el manejo de las extremidades frías, la Ohio State University recomienda medidas como vestirse adecuadamente para el clima, utilizando guantes, calcetines gruesos y capas de ropa para mantener el calor corporal.

También se sugiere evitar el consumo de nicotina y alcohol, ya que ambos pueden restringir los vasos sanguíneos, empeorando la circulación.

La actividad física regular es otra estrategia clave para mejorar la salud cardiovascular y mantener un flujo sanguíneo adecuado.

Vestirse en capas ayuda a
Vestirse en capas ayuda a retener el calor corporal en entornos moderadamente hostiles (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, un estudio publicado en la revista Taylor and Francis Online explora factores como la exposición al frío y la hipoxia (falta de oxígeno), y su influencia en la regulación térmica del cuerpo. Según este análisis, la exposición prolongada a altitudes moderadas o altas puede alterar la respuesta vascular en las extremidades, aumentando el riesgo de lesiones por frío.

Aunque la hipoxia puede inicialmente causar vasodilatación, el frío intenso tiende a predominar, provocando una mayor vasoconstricción. Esto sugiere que la interacción entre ambos factores es compleja y depende de la intensidad de la exposición.

El ejercicio físico también desempeña un papel importante en la regulación de la temperatura corporal y la circulación.

La actividad regular estimula la
La actividad regular estimula la circulación y mejora la respuesta térmica del organismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según una investigación que se publicó en la revista Taylor and Francis Online, las personas con mayor capacidad aeróbica tienden a tener una mejor respuesta vascular en las extremidades durante la exposición al frío.

Sin embargo, la reducción de grasa corporal asociada con un alto nivel de condición física podría aumentar la susceptibilidad al enfriamiento general del cuerpo, lo que podría contrarrestar los beneficios locales en las extremidades.

En casos donde la circulación deficiente es la causa principal de las extremidades frías, la Ohio State University sugiere que tratar las condiciones subyacentes, como la diabetes o la anemia, puede ayudar a mejorar el flujo sanguíneo.

Últimas Noticias

¿Qué le sucede al cerebro cuando tomamos una gaseosa dietética todos los días?

Diversos estudios observacionales sugieren que el consumo frecuente de edulcorantes artificiales podría relacionarse con alteraciones en la función cognitiva y el estado de ánimo

¿Qué le sucede al cerebro

Relaciones “liana”: el fenómeno emocional que afecta a quienes no saben estar solos

Psicólogos advierten que saltar de una relación a otra sin duelo emocional puede generar dependencia afectiva y repetir patrones dañinos. El miedo a la soledad y la necesidad de sentirse acompañado impulsan este fenómeno cada vez más común

Relaciones “liana”: el fenómeno emocional

Cuáles son los beneficios del kale y cómo ayuda a generar colágeno

Con el paso del tiempo, el organismo pierde capacidad para conservar la firmeza de la piel y la salud ósea. Un vegetal especialmente nutritivo puede marcar la diferencia en este proceso

Cuáles son los beneficios del

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal

Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

Alerta en América Latina por

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro

El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia

El nuevo enfoque sobre los