El síndrome del corazón roto, o cardiomiopatía de Takotsubo, es una condición cardíaca transitoria que aparece ante episodios de estrés físico o emocional severo. Se manifiesta por una alteración repentina en la capacidad de contracción del músculo cardíaco, con un cuadro clínico similar al de un infarto, aunque sin obstrucciones en las arterias coronarias.
El médico cardiólogo Alejandro Meretta, jefe de Cardiología Nuclear en el ICBA Instituto Cardiovascular, detalló en su columna semanal en Infobae en Vivo los síntomas del síndrome del corazón roto.
“El síndrome del corazón roto afecta más a las mujeres, pero es más mortal en los hombres”, afirmó Meretta, profundizando en las complejidades de esta condición.
Explicó que el síndrome conocido como takotsubo, descrito por primera vez en los años noventa en Japón, lleva su nombre por la forma del corazón afectado, similar a un jarrón utilizado para cazar pulpos en Japón, que revela la personalización del corazón bajo estrés emocional extremo.

Según recientes investigaciones indican que este síndrome está relacionado con una descarga masiva de adrenalina y noradrenalina, describiéndolo como una “tormenta del sistema límbico, el sistema más primitivo después del tronco encefálico, vinculado a emociones como la ira y el placer”, detalló.
Meretta analizó cómo, pese a afectar mayormente a las mujeres, el síndrome del corazón roto tiene una mortalidad más alta en hombres debido a diferentes factores biológicos y emocionales.
En la entrevista realizada en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, el experto remarcó que aunque inicialmente se creía que el síndrome del corazón roto era prácticamente una llaga cardiaca de mal pronóstico, hoy se sabe que alrededor del tres por ciento de los casos pueden desencadenar complicaciones cardíacas graves.

“El corazón sufre un impacto y esto se debe a esa lluvia de catecolaminas que se liberan en situaciones de estrés emocional extremo o físico”, señaló, aclarando que el impacto es transitorio y normalmente se recupera en pocos días.
El cardiólogo destacó la frecuencia del síndrome en mujeres aumenta tras la menopausia, sugiriendo que los cambios hormonales las ponen en una situación de vulnerabilidad cardíaca más alta. “Nueve de cada diez casos que se diagnostican son en mujeres”, añadió Meretta, indicando que factores externos como cirugías o pérdidas personales significativas pueden desencadenar este síndrome.
Contrario a los infartos tradicionales que muestran arterias obstruidas, el takotsubo aparece como un infarto en el electrocardiograma pero presenta arterias coronarias normales. Este hallazgo, explicó Meretta, es crucial para distinguirlo de un infarto auténtico y comenzar el tratamiento correcto, aunque sus síntomas pueden ser igualmente severos, con episodios de dolor torácico y disnea acompañados a veces de arritmias.

“La educación temprana sobre los riesgos cardíacos es vital”, afirmó Meretta, reflejando la importancia de un enfoque preventivo desde la infancia para reducir la incidencia de estos eventos cardiológicos. Apoyó su afirmación con un ejemplo personal, destacando la experiencia de enseñar a niños sobre la salud coronaria en formas comprensibles.
A lo largo de la intervención, se exploró cómo las experiencias personales intensifican el riesgo de este síndrome. El doctor Meretta enfatizó que aunque las emociones están al centro de esta condición, también factores físicos contribuyen significativamente a desencadenar estos episodios. Sugirió que la conciencia sobre el manejo del estrés y las emociones debería inculcarse desde edades tempranas para mitigar el alcance de esta afección.
La columna sobre síndrome de corazón roto
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Alejandro Meretta la podés encontrar en este enlace.
Últimas Noticias
Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario
La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

El síntoma que las personas menores de 50 años no deben ignorar porque podría indicar cáncer colorrectal
Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes

La técnica que promete tratar el cáncer de próstata sin afectar la función sexual ni causar incontinencia
Según informó Bloomberg, este método busca reducir al mínimo los efectos adversos de los tratamientos tradicionales y abre la puerta a una nueva era en la detección y cuidado de dicha enfermedad
Cómo mejorar la salud intestinal con 8 simples hábitos diarios, según un gastroenterólogo
El Dr. James Kinross detalló en su columna para The Telegraph prácticas cotidianas que fortalecen el microbioma, desde la alimentación rica en fibra hasta el ejercicio, la conexión social y la exposición moderada a bacterias beneficiosas

Los cinco hábitos para lograr una vida más saludable y duradera, según Harvard
Recomendaciones de expertos de la universidad ponen el foco en rutinas simples y sostenibles para lograr un bienestar duradero
