
Un 9 de mayo de 1967, un equipo liderado por el recordado cirujano cardiovascular argentino René Gerónimo Favaloro realizó, en Cleveland Clinic de Estados Unidos, una Revascularización Miocárdica, también conocida como Bypass coronario con vena safena, por primera vez. Una acción que marcó un hito en la historia de la medicina mundial.
Es que esta nueva clase cirugía no solo significó un innovador modelo quirúrgico cardiovascular, sino que, según diversas estimaciones, permitió salvar más de 55 millones de vidas desde hace más de 50 años a nivel mundial, donde hoy se practican unas 800.000 operaciones de este estilo anualmente, dimensionando lo que significa esta intervención quirúrgica hoy en día.

“Fue un 9 de mayo de 1967, en la ciudad estadounidense de Cleveland, cuando mi tío abuelo operó a una mujer de 51 años con una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario, luego considerado uno de los ’400 inventos más importantes de la historia de la humanidad’ en la plataforma cultural de Google”, explicó emocionada la doctora Laura Favaloro, cardióloga y Directora de RRII, Comunicación, Desarrollo de Fondos en Fundación Favaloro, institución que en 2025 cumple 50 años.
Y agregó: “Esta técnica, que por primera vez se hizo en la historia, revolucionó no solamente la cirugía cardiovascular, sino toda la medicina y el tratamiento de la enfermedad coronaria. El bypass aorto-coronario ha salvado más de 55 millones de vidas. Y es tan grande el impacto que ha tenido en el mundo que no se puede dimensionar. Y creo que eso es lo que se celebra este día: visibilizar la importancia que tienen los cirujanos cardiovasculares con su labor y su trabajo en equipo, con la toma de decisiones críticas que tienen que hacer en la mesa de operaciones donde hay un corazón parado que busca seguir latiendo, con el altísimo nivel técnico y capacitación que hay que tener después de más de 12 o 13 años de estudio para llegar operar un corazón”.

Para la doctora Favaloro, portar este apellido significa “un gran orgullo y felicidad”. “Elegí la misma profesión que René con absoluta vocación desde muy chiquita, porque venía a ver estas cirugías desde mis 16 años y para mí este apellido es humanismo, compromiso, respeto y dignidad por el paciente", precisó la médica que se recibió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y luego pasó por el Hospital Ramos Mejía para completar su formación profesional.
Pero además, destacó que “son valores que me enseñaron en mi casa, en mi familia y se vuelcan en la Fundación Favaloro”. Y asi se muestra en una de sus fotos preferidas, que también se encuentra publicada por la misma Fundación Favaloro, en la que se observa a René hamacando a Laura cuando ella tenía dos años. Exactamente hace 40.
“Desde joven venía a hacer diferentes prácticas y rotaciones a la Fundación, acompañando a mi papá Roberto, que en estos momentos está operando. También veía a mi tío abuelo caminar por los pasillos de este querido lugar, siempre pendiente de los pacientes. Cuando le conté a René que quería estudiar medicina, me regaló una escultura de un corazón con un bypass coronario que un paciente le había obsequiado, algo que hoy atesoro entre mis bienes más preciados”, contó Laura.
En tanto, al ser consultada por qué las enfermedades cardiovasculares tienen tanto porcentaje de mortalidad (30%), la doctora Favaloro explicó: “La verdad es que como médicos resulta bastante angustiante saber que a pesar de todos los avances que hay en el diagnóstico y en el tratamiento, las enfermedades cardiovasculares representan un 30% de las causas de muertes anuales. Y esto está vinculado con la falta prevención y educación, porque si nosotros desde que somos niños tenemos hábitos saludables como hacer actividad física, tener una buena alimentación, manejar el estrés, no fumar a lo largo de toda la vida, reducir el consumo de alcohol y hacer los chequeos médicos, podemos ganarle a esta tremenda estadística negativa”.

“De esta manera, podemos enlentecer la enfermedad coronaria y que aparezca a los 80 años y no a los 50. Hay muchos factores de riesgo, como la hipertensión y la diabetes, que van encaminados con el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad. Esto es falta de educación fundamentalmente y como cardiólogos es una gran falla que tenemos que revertir. Creo que la prevención y los chequeos regulares, sumado a lo que es la educación en salud, son tan importantes como cualquier avance tecnológico terapéutico”, remarcó la especialista.
“También incide el tema del estrés y el ritmo de vida moderno en donde uno está haciendo muchísimas cosas a la vez. Hay tantos estímulos externos que no colaboran en nuestra salud; pero también hay muchas publicaciones que mencionan técnicas de respiración, yoga o mindfulness para contrarrestarlas", continuó Laura Favaloro.
Y completó: “Creo que cuidar el corazón es fundamental y requiere de mucha constancia. Sabemos que es importantísimo la alimentación equilibrada, bajar grasas saturadas e incrementar la actividad física regular. También no fumar y tener un buen descanso, que es muy difícil hoy en día con todo el estímulo visual y auditivo que hay. Todas las cosas juegan un rol muy importante”.

Al tiempo que recordó: “Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en la salud cardiovascular. Y sí, es verdad que se requiere de constancia y disciplina y realizar los exámenes médicos porque pueden diagnosticar enfermedades en un momento precoz y hacer que se puedan controlar los factores de riesgo”.
Actualmente, la Fundación Favaloro es una institución médica de un alto prestigio mundial, que continúa formando nuevas generaciones de profesionales y donde ya se realizaron más de 61.000 cirugías cardiovasculares, de las cuales aproximadamente un 25% fueron bypass.
“En julio cumplimos 50 años y preparamos una serie de festejos con invitados muy importantes, nacionales e internacionales. Pero lo más destacado, sin dudas, serán 40 pacientes cuyas vidas logramos salvar, que vendrán a dar testimonio del legado de Favaloro y de la importancia de esta institución que él fundó”, concluyó la sobrina nieta de una eminencia médica argentina.
Una vida dedicada a los pacientes
El doctor Favaloro nació en La Plata, Argentina, en 1923. Se graduó de médico en 1949 y en los años 50 trabajo como médico rural en La Pampa. A inicios de la década de los años 60, se interesó por la cirugía cardiovascular y, en 1962, fue aceptado para entrenarse en Cleveland Clinic. Hacia 1965, era parte del equipo de cirugía cardiovascular de la Clínica.
En 1967, Favaloro comenzó a trabajar en el Servicio de Cirugía Cardiovascular junto con los doctores Donald Effler, Mason Sones y Larry Groves, en la utilización de la vena safena (que se encuentra en la pierna) como injerto para realizar una revascularización miocárdica.
Este procedimiento está explicado en profundidad en su libro Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis, publicado en 1970, que en castellano se llamó Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria. El médico argentino decía que su contribución no era personal, sino el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer objetivo el bienestar del paciente.

Luego del éxito de la técnica desarrollada por el equipo de Cleveland Clinic y su difusión mundial, decide regresar a su natal Argentina en 1971, con el sueño de crear un centro de excelencia en Cirugía Cardiovascular.
En 1975, funda la Fundación Favaloro y asume como su director hasta su trágica muerte en el año 2000. La Fundación Favaloro ha graduado a más de 450 médicos residentes y “fue el faro que iluminó nuestra especialidad en los años 70’s y 80’s en toda la región”, resaltan desde la institución.
El legado del doctor Favaloro, con su trayectoria intachable y sus conceptos que iban más allá del campo de su especialidad, ha inspirado admiración no solo en la nación argentina, sino en toda Latinoamérica y el mundo.
Últimas Noticias
Cuál es el efecto de la palta en el hígado, según los expertos
Esta fruta, también conocida como aguacate, tiene propiedades que pueden proteger órganos vitales. Los especialistas destacan su potencial antiinflamatorio y su capacidad para reducir grasas acumuladas

Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco
Nuevos hallazgos científicos destacan un patrón cardiovascular distinto en esta población y la necesidad de estrategias preventivas personalizadas desde edades tempranas

Un trastorno del sueño frecuente está relacionado con el deterioro cognitivo y problemas de memoria
Un estudio mostró que la disminución de oxígeno durante el descanso afecta regiones cerebrales asociadas con los recuerdos

Colesterol al límite: los grupos de alimentos que lo disparan según la evidencia médica
Ciertos patrones dietarios habituales se asocian a procesos biológicos que inciden en el desarrollo de enfermedades crónicas

3 secretos para enamorarse del ejercicio físico
La actividad física sigue siendo un desafío emocional para millones de personas. Comprender que no se trata de perfección sino de constancia puede marcar una diferencia clave
