Qué es el SIBO y cuáles son los síntomas para identificarlo

El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en Infobae en Vivo por qué esta afección del intestino delgado suele ser sobrediagnosticada

Guardar
Qué es el SIBO - Dr Alejandro Meretta en Infobae en vivo

La sigla SIBO (en inglés, Small Intestinal Bacterial Overgrowth) hace referencia al sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, una afección que, aunque menos reconocida, se manifiesta a través de síntomas como hinchazón, gases y dolor abdominal, que muchas veces son subestimados o confundidos con otras enfermedades digestivas.

El doctor Alejandro Meretta, médico cardiólogo y jefe de Cardiología Nuclear en el ICBA Instituto Cardiovascular, abordó en Infobae en Vivo los mitos y verdades sobre el SIBO.

Durante su participación en Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Meretta subrayó que el diagnóstico de esta enfermedad no es sencillo y con frecuencia se presenta como una cuestión de debate debido a la confusión que genera en los pacientes y profesionales de la salud.

El cardiólogo explicó cuáles son los síntomas asociados al SIBO, una afección que, según detalló, puede llegar a ser sobrediagnosticada debido al auge de su visibilidad en redes sociales y la creciente tendencia a asociar cualquier malestar digestivo con esta condición.

Cuáles son los síntomas del SIBO

El SIBO se produce por
El SIBO se produce por un exceso de bacterias en el intestino delgado y genera síntomas comunes como gases y dolor abdominal, que pueden pasar desapercibidos o ser confundidos con otras afecciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

“El SIBO es una condición en la que se empieza a generar un sobrecrecimiento de bacterias en el intestino delgado, un lugar que normalmente tiene muy pocas bacterias”, señaló Meretta.

Además, indicó que los síntomas más comunes de esta afección son la hinchazón, los gases, el dolor abdominal y la sensación de malestar general. Sin embargo, advirtió que este tipo de síntomas también puede asociarse con otras patologías, como el síndrome del intestino irritable, lo que complica aún más el diagnóstico.

Meretta destacó que la clave para determinar si se padece SIBO radica en los métodos diagnósticos, los cuales incluyen desde pruebas respiratorias que miden la presencia de gases específicos hasta procedimientos más invasivos que requieren la extracción de muestras del yeyuno.

El médico subrayó que el tratamiento para el SIBO implica el uso de antibióticos de acción local, lo que puede resultar contraproducente si el diagnóstico no es certero, ya que los antibióticos no deberían administrarse sin la debida confirmación de la enfermedad.

En este sentido, explicó que “hay un 15% de la población sana que puede tener SIBO, lo que hace aún más difícil determinar si realmente se necesita tratamiento”. Además, advirtió sobre los riesgos de tratar a personas que no padecen la enfermedad, ya que el uso innecesario de antibióticos puede causar efectos secundarios y fomentar la resistencia bacteriana.

A pesar de que el
A pesar de que el SIBO es una condición que afecta a una porción significativa de la población, muchos aún desconocen sus síntomas y la importancia de un diagnóstico temprano.

Meretta explicó también que existen pruebas menos invasivas que pueden ayudar en el diagnóstico, como las que se basan en la determinación de gases en el aire exhalado, aunque reconoció que estos métodos no siempre son 100% confiables.

“La sensibilidad y especificidad de los test son un problema”, indicó, destacando que la combinación de síntomas clínicos y pruebas diagnósticas sigue siendo el enfoque más eficaz para llegar a un diagnóstico certero.

El médico aclaró que el tratamiento para el SIBO suele incluir antibióticos, pero también mencionó que la dieta juega un rol fundamental en la gestión de la condición. En este sentido, recomendó una dieta restringida basada en los principios de la dieta FODMAP, que implica evitar ciertos tipos de azúcares que podrían fomentar la fermentación intestinal. “La dieta FODMAP es una de las estrategias más utilizadas, porque ayuda a identificar qué alimentos son los que producen malestar en cada paciente”, explicó Meretta.

Además, en relación con las dietas restrictivas, Meretta señaló que un enfoque adecuado podría ser eliminar ciertos alimentos durante una semana y luego reintroducirlos gradualmente para ver cuál es el impacto en el cuerpo. Esta estrategia, según el especialista, es más personalizada y artesanal, lo que hace que cada paciente pueda encontrar la dieta que mejor le funcione.

 El SIBO se caracteriza
El SIBO se caracteriza por el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, causando problemas digestivos comunes como hinchazón y gases (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los puntos que generó mayor interés en la conversación fue el impacto emocional y el estrés en la salud digestiva. Meretta destacó que muchas veces las afecciones digestivas no son solo causadas por factores físicos, sino también por factores emocionales, dado que el sistema digestivo está estrechamente relacionado con el bienestar mental.

“El sistema digestivo está muy relacionado con todo lo emocional. A veces, lo que parece un problema físico puede tener raíces más profundas”, explicó.

Otro aspecto importante que abordó fue la relación entre la alimentación y la salud intestinal, sugiriendo que el consumo de alimentos de forma lenta y consciente es fundamental para evitar problemas digestivos. “Comer despacio y prestar atención a lo que comemos puede ser clave para mantener nuestra salud digestiva”, indicó, haciendo énfasis en la importancia de evitar el estrés durante las comidas.

La entrevista completa sobre SIBO

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Alejandro Meretta la podés encontrar en este enlace.