La inteligencia artificial (IA) redefine los límites de la ciencia biomédica en la Argentina con un proyecto en nacimiento que promete dejar una huella en el ámbito académico y sanitario.
Es que la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dio un paso crucial al convertirse en subsede de un prestigioso instituto alemán especializado en la aplicación de IA para mejorar el tratamiento y control de enfermedades complejas.
Con el respaldo de la Universidad de Friburgo, el Instituto Criion y la Fundación Roland Mertelsmann, se inaugurará en los próximos días el Laboratorio de Inteligencia Artificial Criion Buenos Aires, un centro de investigación que promete impulsar avances científicos de alto impacto.

El nuevo laboratorio funcionará en el sexto piso del edificio ubicado en Junín al 900, en la ciudad de Buenos Aires. Su creación forma parte de una alianza estratégica que busca optimizar los diagnósticos clínicos, descubrir nuevos fármacos y personalizar los tratamientos médicos utilizando herramientas de inteligencia artificial.
“Este proyecto es el resultado de un camino de innovación y excelencia académica que iniciamos hace 15 años con nuestros colegas alemanes en maestrías y doctorados compartidos y que ahora se fusiona en un laboratorio de última generación, con avanzados instrumentos de investigación, sumado a la IA que nos ayudará a simplificar tareas muy complejas”, explicó a Infobae Pablo Evelson, decano de la FFyB.
Y agregó que la expectativa es alta ya que el centro no solo brindará apoyo a investigadores actuales, sino que también permitirá capacitar a nuevos profesionales capaces de integrar los conocimientos biomédicos y computacionales en proyectos científicos de vanguardia. “Nos permitirá potenciar proyectos en curso y abrir nuevas líneas de investigación que antes eran impensadas”, precisó Evelson.

La colaboración entre la UBA y el Criion no es nueva. Se construyó durante más de 15 años de trabajo conjunto a través de una Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas y un Doctorado Binacional en Farmacia y Bioquímica. Esta base sólida dio lugar ahora a un nuevo nivel de cooperación que apunta a establecer al laboratorio como un “referente en el uso de IA en la investigación científica” en Argentina. Para concretar esta visión, la iniciativa contará con el soporte de tecnología de última generación y la llegada de una delegación alemana que definirá la transferencia de equipos y conocimientos específicos para el desarrollo de las aplicaciones previstas.
El alcance de los proyectos a desarrollar es amplio y ambicioso. El laboratorio permitirá trabajar en la identificación de patrones en grandes volúmenes de datos médicos para optimizar diagnósticos de enfermedades complejas, hacer simulaciones para estudiar la biodisponibilidad de medicamentos y diseñar modelos predictivos que personalicen las terapias según la respuesta de cada paciente.
La idea de abrir nuevas líneas de investigación también contempla la generación de estudios que integren el análisis de imágenes y la explotación de bases de datos médicas locales. Así, el impacto esperado no se limitará al descubrimiento científico sino que tendrá un correlato en la mejora de la atención médica en el país.
La inauguración oficial del laboratorio tuvo lugar ayer en el Aula Magna de la facultad. Durante el evento, investigadores del Criion presentaron trabajos que muestran cómo la inteligencia artificial está transformando la comprensión de enfermedades y mejorando las opciones terapéuticas disponibles.
Pablo Evelson expresó su entusiasmo frente al desafío que implica esta apertura al afirmar que por ejemplo, el laboratorio de inmunología será uno de los primeros centros que aportarían datos para el análisis de investigaciones con IA.
“La ciencia se está transformando y junto a la IA se potencia para agilizar los procesos y permitirnos hacer preguntas que antes eran imposibles de encarar para beneficio de la comunidad y de la salud en general”, señaló. Además, el decano remarcó que uno de los principales objetivos es incorporar rápidamente estas herramientas en la formación de grado y posgrado, a fin de preparar a los estudiantes para enfrentar los nuevos desafíos de una ciencia que evoluciona a un ritmo vertiginoso.

Un laboratorio que proyecta a la UBA a la vanguardia de la investigación biomédica
La apuesta no se limita al trabajo en laboratorio. El trabajo prevé un componente de formación esencial para asegurar el éxito a largo plazo. Investigadores, docentes y técnicos de la facultad recibirán capacitación directa de los expertos alemanes en el uso de IA aplicada a la biomedicina. Asimismo, seis investigadores argentinos serán becados para perfeccionarse en Alemania, una oportunidad que fortalecerá aún más la capacidad local en un área estratégica para el futuro de la ciencia médica.
El laboratorio también contará con un área específica para la instalación de computadoras y redes de alto rendimiento, esenciales para el procesamiento de grandes volúmenes de datos y el desarrollo de modelos de aprendizaje automático. Estos avances permitirán, por ejemplo, analizar imágenes médicas con un nivel de precisión inédito y reducir considerablemente los tiempos de investigación en comparación con las técnicas convencionales.
Uno de los primeros pasos será el análisis de imágenes médicas y bases de datos locales. La expectativa es que el laboratorio pueda aportar soluciones concretas a desafíos que la medicina tradicional enfrenta, como la detección temprana de cáncer de cuello uterino, mama o endometriosis, áreas en las que la IA ya demuestra ventajas significativas en otros países.
El nuevo espacio de la UBA intentará responder a esos desafíos con una mirada integral. No solo se enfocará en la investigación científica de frontera, sino que también buscará articular conocimientos de informática, farmacia y bioquímica para formar profesionales capaces de moverse con soltura en un campo que exige la interacción de disciplinas tradicionalmente separadas.
“En el mundo actual, las profesiones están perdiendo los límites como los conocíamos: se necesitan informáticos y, en nuestro caso, farmacéuticos y bioquímicos que, juntos, puedan hablar un idioma común y encontrar la interfase del conocimiento que genere avances que se traduzcan en una mejor atención y respuestas a enfermedades”, afirmó Evelson.
Ciencia más precisa, terapias más efectivas: los nuevos horizontes que se abren
La aplicación de inteligencia artificial en la biomedicina no solo representa una oportunidad para mejorar los procesos existentes. También abre la posibilidad de formular nuevas preguntas científicas que antes no podían ser abordadas debido a limitaciones de tiempo, recursos o capacidad de análisis. Desde la predicción de interacciones entre moléculas hasta el diseño de terapias personalizadas basadas en las características genéticas de cada paciente, los horizontes que se abren con la creación del laboratorio Criion Buenos Aires son vastos y prometedores.
El compromiso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica con este proyecto refleja una visión estratégica que entiende que la ciencia del futuro no puede separarse de la tecnología. La inteligencia artificial será una herramienta clave no solo para entender mejor las enfermedades, sino también para construir soluciones terapéuticas más rápidas, precisas y accesibles. “Abrirá un camino hacia una ciencia más precisa, rápida y efectiva”, destacan en la facultad durante los preparativos para la apertura oficial.
Con la puesta en marcha de este laboratorio, la UBA reafirma su rol como motor de innovación en Argentina y se suma al pequeño grupo de instituciones de la región que apuestan fuerte por el cruce entre biomedicina e inteligencia artificial.
Se trata de una inversión en infraestructura, talento y conocimiento que tiene como fin último mejorar la calidad de vida de las personas a través de la investigación científica aplicada, un desafío tan ambicioso como necesario en tiempos de cambios acelerados y demandas sanitarias crecientes.

Aplicaciones concretas de la IA en la investigación biomédica del nuevo proyecto de la UBA
La incorporación de IA permitirá mejorar la precisión y eficiencia en diversas áreas de investigación dentro de la Facultad. Entre los principales proyectos que se beneficiarán de esta nueva herramienta se encuentran:
• Optimización de diagnósticos clínicos: la IA será utilizada para analizar grandes volúmenes de datos médicos con el fin de detectar patrones que permitan diagnósticos más tempranos y precisos en enfermedades complejas.
• Descubrimiento de nuevos fármacos: mediante el uso de algoritmos de aprendizaje profundo, los investigadores podrán predecir la interacción entre moléculas, acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos y reduciendo costos.
• Estudios de biodisponibilidad: la IA facilitará la modelización y simulación de cómo los medicamentos son absorbidos, distribuidos y metabolizados en el organismo, lo que permitirá optimizar su formulación.
• Personalización de la medicina: Se podrán desarrollar modelos predictivos que analicen la respuesta individual de los pacientes a distintos tratamientos, permitiendo diseñar terapias personalizadas y más efectivas.
Últimas Noticias
Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años
Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar
Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo
Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación

La planta que mejora la memoria y ayuda a prevenir el envejecimiento cerebral
Diversas investigaciones destacan el efecto de un extracto vegetal en el flujo sanguíneo y su potencial para favorecer las funciones cognitivas. Cuáles son sus beneficios

Cuáles son las 7 señales de que una persona no es confiable, según los expertos
Existen varias banderas rojas sobre la falta de honestidad en las relaciones. Psicólogos explican cómo se construye la confianza, se nutre y puede romperse, afectando la salud emocional y la estabilidad
