En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol, la neuróloga María Cecilia Fernández, jefa de la sección de Trastornos de Memoria y Conducta del Hospital Italiano, se refirió a los impactos de las tareas simultáneas en la memoria y el cerebro humano. La especialista abordó el tema del multitasking, aclarando que, aunque en un principio se pensaba que realizar múltiples tareas a la vez era eficiente, estudios recientes demuestran que este enfoque puede resultar contraproducente para nuestra capacidad de concentración y memoria.
“El multitasking puede ser un enemigo de la memoria”, explicó la Dra. Fernández, al señalar que nuestras capacidades cognitivas tienen límites y que, al intentar realizar varias tareas simultáneamente, no logramos completar ninguna de ellas de manera eficaz.
“La atención, que es la función que se dedica al multitasking, tiene una capacidad finita. No podemos estar abriendo 20 ventanas a la vez”, subrayó. Además, enfatizó que, a medida que avanzamos en edad, esta capacidad de atención disminuye, lo que hace aún más difícil realizar varias tareas al mismo tiempo.
El costo de hacer muchas cosas a la vez

La neuróloga también destacó que la eficiencia de realizar una sola tarea por vez es mucho mayor. Según explicó, cuando somos más jóvenes, es posible llevar a cabo varias tareas simultáneamente, pero con el tiempo, la capacidad atencional va reduciéndose, lo que afecta nuestra eficiencia. Fernández aseguró que hacer una cosa a la vez es lo más recomendable para ser productivo y evitar problemas de memoria.
La experta aclaró que el multitasking no solo se refiere a realizar tareas evidentes, como escribir y hablar por teléfono al mismo tiempo, sino que también se puede manifestar en la constante interacción con múltiples estímulos, como las redes sociales y las notificaciones del celular.
“El estímulo múltiple que nos llega constantemente nos obliga a ser multitareas, pero esta dispersión en la atención puede generar problemas en la productividad”, expresó la neuróloga.
La Dra. Fernández también compartió algunas estrategias que pueden ayudar a mejorar la concentración y la memoria, recomendando especialmente el mindfulness, una técnica de meditación que se centra en la atención plena y el momento presente. “El mindfulness nos permite centrarnos en un solo objetivo, lo que facilita que nuestra atención se mantenga enfocada y no se divida entre múltiples tareas”, explicó. La especialista señaló que incluso el “wandering mind” (cuando la mente divaga) puede ser beneficioso, ya que puede fomentar la creatividad, aunque debe equilibrarse con momentos de concentración.

El ocio y el descanso, aliados del cerebro
Además de abordar el multitasking, María Cecilia Fernández destacó la importancia del descanso y el ocio para el buen funcionamiento del cerebro. En un contexto donde se valora cada vez más la productividad constante, la neuróloga subrayó que el descanso y el tiempo libre son esenciales para la creatividad y el bienestar mental.
“Hoy en día, existe una mala prensa sobre no hacer nada, pero el ocio es necesario para el cerebro”, afirmó. En este sentido, recalcó que el sueño también juega un papel crucial en la consolidación de la memoria y el desarrollo de las funciones cognitivas, recomendando entre 7 y 8 horas de descanso por noche.
La entrevista también tocó el tema de la memoria y la posibilidad de mejorarla mediante entrenamiento o suplementos. En cuanto a los suplementos, Fernández explicó que, aunque hay algunas evidencias sobre ciertos tratamientos, la mejor forma de mantener una buena memoria es a través de una dieta equilibrada, junto con ejercicio físico y cognitivo. “El entrenamiento cognitivo y físico favorece las redes neuronales y mejora la circulación sanguínea, lo cual es positivo para la memoria”, afirmó.

Por otro lado, la especialista fue clara al señalar que no existen suplementos milagrosos que puedan mejorar la memoria de manera significativa. “Lo ideal es una dieta balanceada con las vitaminas y minerales necesarios”, dijo, destacando que no hay evidencia científica que respalde el uso de suplementos como solución definitiva para problemas de memoria.
El impacto de la ansiedad y el estrés en la memoria
La ansiedad fue otro de los temas abordados por la neuróloga. Fernández explicó que el estrés crónico y la ansiedad tienen un efecto negativo en la memoria y el proceso de atención. “La ansiedad es un gran enemigo de los procesos cognitivos”, explicó, añadiendo que estos estados generan cambios bioquímicos en el cerebro que pueden afectar áreas cruciales para la memoria, como el hipocampo. Según la especialista, el estrés prolongado puede reducir el tamaño de estas áreas y dificultar el proceso de memorización.
“El estrés constante genera la liberación de neurotransmisores como el cortisol, que, si se mantiene elevado por largos períodos, puede dañar nuestras funciones cognitivas”, aseguró Fernández. Además, mencionó que una forma de mitigar estos efectos es mediante técnicas de reducción de estrés, como el mindfulness, que ayudan a mantener la calma y mejorar la concentración.
El futuro del multitasking en la era digital
Con respecto al futuro de la capacidad de atención, la Dra. Fernández advirtió que el multitasking será cada vez más común en una sociedad digitalizada, en la que las nuevas generaciones están creciendo rodeadas de tecnología. Según un estudio reciente de la Universidad de California, la capacidad de atención ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años, pasando de una media de 20 segundos en el año 2000 a tan solo 12 segundos en 2020.
“Este cambio puede tener efectos negativos en el rendimiento cognitivo de las futuras generaciones”, comentó. No obstante, la neuróloga destacó que existen estrategias y técnicas para mejorar la capacidad de concentración, aunque subrayó que el uso excesivo de tecnología puede ser un factor limitante.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
Cómo cuidar la voz: 9 recomendaciones sencillas para mantenerla saludable
Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del principal instrumento de comunicación humana. Desde la disfonía hasta el reflujo gastroesofágico, hay diversas afecciones que pueden alterar su función

9 hábitos diarios que ayudan a mantener el cerebro sano
De acuerdo con investigaciones recientes citadas por The Times, cambios simples en la rutina, como una dieta adecuada, sesiones de sauna y ejercicio regular, pueden tener un impacto significativo en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia

Los 7 mejores alimentos ricos en vitamina D según los expertos
Descubre los alimentos que pueden ayudarte a mantener niveles saludables de vitamina D, un nutriente esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico, según expertos en nutrición consultados por Vogue

Los 8 deportes que más aumentan la longevidad y la calidad de vida
Un estudio de Mayo Clinic -citado por GQ- confirma que la práctica regular de deporte puede aumentar la esperanza de vida, mejorando tanto la salud física como el bienestar general

Alerta capilar: estos signos revelan que tu cuero cabelludo no está bien
El malestar constante puede ser indicio de afecciones inflamatorias que deterioran la piel y el ánimo
