Chagas y embarazo: por qué es clave detectar el parásito durante la gestación

El parásito Trypanosoma cruzi afecta a cerca de 7 millones de personas en el mundo. En América Latina, más de un millón de mujeres en edad fértil conviven con la infección, y en Argentina, el 1,1% de las personas gestantes presenta serología positiva, con riesgo de transmisión congénita

Guardar
Aunque es prevenible y tratable,
Aunque es prevenible y tratable, la mayoría de quienes la padecen no lo saben, lo que dificulta su detección temprana y aumenta el riesgo de complicaciones cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada 14 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas en honor al médico brasileño Carlos Chagas, quien en 1909 diagnosticó esta afección en una persona por primera vez. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acordaron elegir esa fecha para homenajear a este científico.

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por la vinchuca. De acuerdo a la OMS, esta patología es endémica en 21 países de las Américas y afecta a unas de 7 millones de personas a nivel global, aunque el 70% de ellas no está diagnosticada.

En Argentina, alrededor de 1,5 millones de personas conviven con esta afección crónica, siendo que la miocardiopatía chagásica es una enfermedad crónica desatendida. En tanto, en América Latina, 1,1 millones de mujeres en edad fértil viven con el parásito.

“El diagnóstico temprano y oportuno es una pieza clave en la prevención de problemas de salud aún mayores, principalmente, del aparato cardiovascular, que dicho sea de paso es la principal causa de morbi-mortalidad de estos pacientes”, dijo el doctor Jorge Tazar (MP 4205), médico cardiólogo, presidente del Comité de Enfermedad de Chagas Mazza de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

Arritmias, insuficiencia y accidentes cerebrovasculares
Arritmias, insuficiencia y accidentes cerebrovasculares son consecuencias comunes cuando no se aborda la infección en etapas tempranas o se ignora el seguimiento médico (Imagen Ilustrativa Infobae)

La OMS afirmó que “la enfermedad se puede transmitir a través de triatominos (vía vectorial), así como por vía oral (por los alimentos), durante el embarazo o parto (transmisión congénita), a través de la sangre o de productos sanguíneos, por trasplante de órganos y por accidentes de laboratorio”.

Y destacó: “Hasta un tercio de las personas con infección crónica desarrollan alteraciones cardíacas, y una de cada diez, alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico”.

De acuerdo con datos de la Coalición Global de Chagas, integrada por organizaciones científicas, médicas y comunitarias de más de 20 países, entre ellas DNDi, ISGlobal, CEADES, Fundación Mundo Sano y la Federación Mundial del Corazón, esta patología es considerada una afección desatendida, que es endémica en 21 países de América. Cada año se notifican en promedio 30.000 casos nuevos, 12.000 muertes y cerca de 9.000 infecciones congénitas.

Asimismo, se estima que 75 millones de personas están en riesgo de contraerla, y en América Latina 1,1 millones de mujeres en edad fértil viven con el parásito Trypanosoma cruzi. En su fase crónica, el 30 % de los casos desarrolla complicaciones cardíacas y el 10 por ciento alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas.

Embarazadas en riesgo

De un total de 631
De un total de 631 mil personas tamizadas, 216 mil eran mujeres embarazadas y de ellas unas 2.500 presentaron serología positiva para Chagas. (Crédito: Observatorio Chagas)

Según el Observatorio Chagas, conformado por prestigiosas organizaciones, como la FAC, y que cuenta con el apoyo de la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation), al menos el 1,1% de las mujeres embarazadas en Argentina presentan serología positiva para el Mal de Chagas, dato que se traduce en unas 2500 al año.

Esta cifra refleja la presencia activa del Trypanosoma cruzi en personas gestantes, con riesgo de transmisión congénita durante el embarazo o el parto. En la población menor de 15 años, el porcentaje de positividad asciende al 1,2%. De acuerdo con los registros del Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS 2.0) utilizados para este análisis, este número corresponde a diagnósticos realizados en el transcurso de un año.

El cardiólogo Jorge Tazar destacó: “Estos datos epidemiológicos nos movilizan nuevamente a la pesquisa de esta enfermedad en esta población; más aún si se encuentran en una zona endémica”.

Y remarcó la necesidad de fortalecer la detección precoz: “Si bien la comunidad médica cardiológica en general conoce acerca de la enfermedad de Chagas, muchas veces, se arriba al diagnóstico cuando han aparecido complicaciones tales como insuficiencia cardíaca, arritmias, accidente cerebrovascular o necesidad de colocación de marcapasos. Es por eso que existe la necesidad de la difusión del conocimiento para llevar adelante entre todos las mejores estrategias para enfrentar esta enfermedad”.

Cómo es el tratamiento del Chagas

La enfermedad de Chagas es
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por la vinchuca Crédito: Gentileza UNSAM

La enfermedad de Chagas es curable si el tratamiento antiparasitario se inicia precozmente, en la fase aguda, según la OMS. “En infecciones crónicas, el tratamiento y el seguimiento pueden prevenir o frenar la progresión de la enfermedad y evitar la transmisión, por ejemplo, durante el embarazo y el parto”, afirmó la organización.

El tratamiento de la enfermedad de Chagas incluye distintos tipos de fármacos, pero los especialistas insisten en que la prevención es esencial eliminando todas aquellas condiciones que faciliten la reproducción de la vinchuca. Además, si se vive en zonas de alta incidencia, como es el noroeste argentino, solicitar exámenes de laboratorio al médico para detectar un posible contagio es fundamental para tratar esta enfermedad en etapas tempranas.

La Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas, destacó en este día mundial de la enfermedad que no solamente hay que poner el acento en la prevención, sino también hacer un llamado a la acción conjunta de los diferentes gobiernos, los establecimientos de salud y su personal ya la población en general para mejorar los diagnósticos y aumentar la prevención.