
La hipertensión arterial es una de las principales enfermedades crónicas a nivel mundial. Se estima que afecta a aproximadamente una de cada tres personas adultas, y su prevalencia fue en aumento en los últimos años, tanto en adultos como en niños. En América Latina, uno de cada tres adultos sufre de hipertensión, una cifra preocupante que pone de manifiesto la urgencia de enfrentar este problema de salud pública.
Un aspecto particularmente alarmante es el aumento de la hipertensión infantil, vinculado en gran medida a la obesidad y los estilos de vida poco saludables, como el sedentarismo. Según alertó en una nota a Infobae la presidenta del Comité de Hipertensión Arterial de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), Marcela Tripolone, la hipertensión infantil es una preocupación creciente, pues su detección y tratamiento precoz son fundamentales para prevenir complicaciones graves en la adultez.
¿Qué es la hipertensión arterial y qué la causa?

La hipertensión se define como una condición en la que la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias es demasiado alta. Se considera hipertensión cuando las lecturas son iguales o superiores a 140/90 mm Hg. Esta afección puede pasar inadvertida durante mucho tiempo, ya que no siempre presenta síntomas evidentes, lo que complica su diagnóstico temprano.
El doctor Sebastián Obregón, jefe del Centro de Hipertensión Arterial y Envejecimiento Cardiovascular del Hospital Universitario Austral, explicó a este medio que los factores causales de la hipertensión son diversos y van desde la genética hasta el estrés crónico. Además, el consumo excesivo de sodio, el sedentarismo, y la obesidad son factores de riesgo determinantes. Otros elementos, como la contaminación ambiental y los cambios bruscos de temperatura, también están siendo cada vez más reconocidos como desencadenantes de esta condición.
¿Cómo bajar la presión alta?

El tratamiento de la hipertensión suele implicar una combinación de medicación, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, técnicas de relajación.
Recientemente, un estudio publicado en la revista BMJ Medicine analizó la efectividad de diversas técnicas de relajación para reducir la presión arterial en personas con hipertensión y prehipertensión. Este metaanálisis incluyó 182 estudios, de los cuales 166 se centraron en la hipertensión y 16 en la prehipertensión. Los resultados mostraron que, a corto plazo (menos de tres meses), la mayoría de las intervenciones de relajación, como el control de la respiración, el yoga, el taichí, la atención plena y la meditación, lograron una reducción significativa en la presión arterial tanto sistólica como diastólica. Por ejemplo, el control de la respiración redujo la presión arterial sistólica en 6,65 mmHg, mientras que la meditación y el yoga obtuvieron reducciones de 7,71 mmHg y 9,58 mmHg, respectivamente.
Sin embargo, el estudio también advierte que no se encontraron efectos significativos a largo plazo (de tres a doce meses) y la certeza de la evidencia es baja, debido a los posibles sesgos y la falta de datos de seguimiento extendido. Aunque las técnicas de relajación pueden ser beneficiosas a corto plazo, los investigadores subrayan que se requieren más estudios rigurosos y de mayor duración para confirmar si estos enfoques pueden ser un complemento efectivo y sostenible en el tratamiento de la hipertensión.
¿Qué síntomas se sienten cuando sube la presión?

La hipertensión es conocida como “el asesino silencioso” debido a que rara vez presenta síntomas hasta que los daños son graves. En algunos casos, los afectados pueden experimentar dolores de cabeza, mareos, visión borrosa o palpitaciones, pero estos síntomas no suelen ser lo suficientemente evidentes para que las personas busquen atención médica. A menudo, la hipertensión no se detecta hasta que ya causó daño a órganos vitales como el corazón, los riñones o los ojos.
Tripolone subrayó que, aunque algunos pacientes pueden notar algunos de estos síntomas, la mayoría no busca atención médica hasta que la hipertensión causa efectos perjudiciales en su salud. De ahí la importancia de realizarse chequeos regulares para detectar esta condición antes de que se presenten complicaciones.
¿Cómo afecta a la salud la presión arterial alta?

La hipertensión no controlada puede tener consecuencias graves para la salud. Según Obregón, la presión arterial alta obliga al corazón a trabajar más, lo que aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV). Además, la hipertensión puede dañar los vasos sanguíneos, lo que favorece la aparición de aneurismas y problemas renales.
Por otro lado, Tripolone agregó que la hipertensión crónica puede generar daños a largo plazo en todo el sistema cardiovascular y aumentar el riesgo de complicaciones graves como el síndrome metabólico, problemas oculares, y demencia. En casos extremos, la hipertensión puede llevar a la muerte prematura si no se controla adecuadamente.
Cómo prevenir la hipertensión

La prevención de la hipertensión comienza con la adopción de un estilo de vida saludable. Entre las medidas más recomendadas se incluyen reducir el consumo de sal, mantener un peso saludable, realizar ejercicio físico de forma regular y evitar el consumo de alcohol y tabaco. Además, manejar el estrés mediante actividades relajantes como el yoga o el taichí puede ser clave para prevenir esta condición.
Tripolone destacó que la prevención y el tratamiento precoz son fundamentales para reducir la incidencia de la hipertensión. En este sentido, el médico cardiólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión, Nicolás Renna, subrayó que las políticas públicas deben promover hábitos saludables y garantizar el acceso a los medicamentos adecuados.
A lo que el doctor Marcos Marín, coordinador de la sección de Hipertensión Arterial del Hospital Italiano San Justo, sumó que, además de los tratamientos farmacológicos, los pacientes deben ser conscientes de la importancia de los cambios en el estilo de vida. La adherencia al tratamiento, junto con la detección temprana y la educación sobre la enfermedad, son fundamentales para controlar la hipertensión.
La hipertensión es un problema de salud global que afecta tanto a adultos como a niños. Aunque los medicamentos siguen siendo esenciales para su tratamiento, las técnicas de relajación pueden ser una herramienta útil para complementar los tratamientos tradicionales, especialmente en lo que respecta a la reducción del estrés. No obstante, se necesita más investigación para determinar la efectividad de estas técnicas a largo plazo. La adopción de un estilo de vida saludable, junto con el tratamiento adecuado, es crucial para prevenir la hipertensión y reducir los riesgos de complicaciones graves. La clave está en la detección temprana, el control adecuado y la educación sobre la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Últimas Noticias
Cómo reconocer los síntomas de la rinosinusitis crónica y cuáles son los avances en los tratamientos
Se estima que afecta a entre el 5% y el 12% de la población. Cómo identificar los principales signos de la enfermedad y en detalle, las opciones terapéuticas para los pacientes

7 claves para salir de la zona de confort y cómo evitar que los cambios impacten en la salud mental
Permanecer en la comodidad es un mecanismo de defensa para no experimentar miedo, ansiedad o fracaso. Sin embargo, este comportamiento tiene un riesgo: estancamiento. Por qué abrirse a lo nuevo fortalece la mente y promueve el bienestar, según los expertos

Entrenar la fuerza al menos 5 minutos al día puede marcar una gran diferencia en la salud
Investigadores de una universidad australiana descubrieron que una rutina mínima, realizada en casa y sin equipos, es suficiente para generar cambios físicos y emocionales positivos en tan solo cuatro semanas. Cuáles son los beneficios del ejercicio de resistencia

Los primeros signos de autismo pueden aparecer en los bebés
Healthday Spanish

Identifican un vínculo biológico entre el consumo excesivo de marihuana y la psicosis
Healthday Spanish
