
En Argentina, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte, representando el 30,3% de los decesos anuales por causas definidas, según el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación. Este dato, que equivale a 99.454 fallecimientos en 2023, refleja una problemática que preocupa profundamente a los especialistas.
En el marco del Día de la Cardiología Argentina, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), destacó que, a pesar de los avances médicos, la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IAM) sigue siendo alarmantemente alta, alcanzando un 8,5% según el Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio (ARGEN-IAM).
De acuerdo con la SAC, cada año se producen más de 50.000 infartos en el país, una cifra que podría reducirse significativamente si se lograra un mejor control de los factores de riesgo, como el colesterol elevado, la hipertensión arterial, la obesidad y el sedentarismo.

Sin embargo, la falta de adherencia a los tratamientos farmacológicos y la desinformación sobre medicamentos esenciales, como las estatinas, agravan la situación. “Las estatinas son cruciales en la prevención del infarto y otros eventos cardiovasculares. La desinformación puede tener consecuencias fatales”, advirtió el Dr. Sergio Baratta, vicepresidente de la SAC.
El impacto de los factores de riesgo y la falta de adherencia al tratamiento
El control de los factores de riesgo es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades cardiovasculares, pero en Argentina, este aspecto enfrenta serias dificultades. Según una encuesta reciente realizada por la SAC, el 45% de los cardiólogos y clínicos del país ha observado un aumento en el abandono del tratamiento con estatinas, medicamentos esenciales para reducir el colesterol LDL y prevenir infartos. Este fenómeno, que ha crecido en los últimos meses, se atribuye principalmente a la influencia de opiniones en redes sociales y consejos de amigos o familiares, que generan desinformación entre los pacientes.

El abandono o la reducción de la dosis de estatinas puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular. La SAC subraya la importancia de que los pacientes sigan las indicaciones de sus médicos y no tomen decisiones basadas en mitos o rumores. Además, los especialistas insisten en la necesidad de campañas de concientización que informen a la población sobre los beneficios de estos medicamentos, los riesgos reales asociados a su uso y la importancia de consultar siempre a un profesional de la salud antes de realizar cambios en la medicación.
Uno de los tratamientos más efectivos para reducir la mortalidad por infarto es la reperfusión, que consiste en la apertura de la arteria ocluida mediante métodos farmacológicos (fibrinolíticos) o mecánicos (stents coronarios). Este procedimiento debe realizarse dentro de las primeras tres horas desde el inicio de los síntomas para maximizar su efectividad. Las redes de infarto en Argentina han logrado optimizar los tiempos de reperfusión, pero aún existen desafíos importantes, especialmente en la interacción entre los sectores público y privado.
El Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la SAC, destacó la necesidad de mejorar la equidad en el acceso a una atención profesional de calidad y a equipamientos de diagnóstico y tratamiento en todo el territorio nacional. “Frente a esta realidad, bregamos por mejorar la atención de la enfermedad cardiovascular en todo el territorio de la República Argentina, buscando una mayor equidad en cuanto al acceso a una atención profesional de excelencia y con la disponibilidad de equipamientos de diagnóstico y de tratamiento de calidad tanto en el sector público como en el privado”, afirmó.

Un dato que desafía las creencias populares es que la mortalidad cardiovascular afecta casi por igual a hombres y mujeres en Argentina. Según el informe del DEIS, en 2023 se registraron 50.025 decesos masculinos y 49.417 femeninos por enfermedades cardiovasculares, lo que demuestra que esta problemática no discrimina por género. Este grupo de enfermedades incluye, además del infarto agudo de miocardio, la enfermedad hipertensiva, las enfermedades isquémicas del corazón, la insuficiencia cardíaca, las enfermedades cerebrovasculares y otras patologías del sistema circulatorio.
Ante este panorama, los expertos enfatizan en la importancia de la educación en salud como herramienta para combatir la desinformación y mejorar la adherencia a los tratamientos. Entre las recomendaciones para la población, destacan la necesidad de no interrumpir los tratamientos sin consultar previamente a un médico, informarse a través de fuentes confiables y asistir a chequeos médicos regulares para monitorear los niveles de colesterol y otros indicadores de salud cardiovascular.
Además, la SAC insta a reforzar la educación sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos, como las estatinas, y a desmentir los mitos que circulan en la sociedad. “Como médicos, debemos reforzar la educación sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos y desmentir la información errónea que circula en nuestra sociedad”, subrayó el Dr. Baratta.

La alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Argentina pone de manifiesto la necesidad de un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado para mejorar la atención de estas patologías. Los expertos sostienen que es fundamental garantizar el acceso equitativo a tratamientos de calidad y a equipamientos médicos avanzados en todo el país. Asimismo, insisten en la importancia de implementar campañas de concientización que promuevan el control de los factores de riesgo y la adherencia a los tratamientos.
Últimas Noticias
Aumentan en el mundo los casos de ACV en adultos jóvenes y mujeres: cuáles son las causas
Dos investigaciones, publicadas en The Lancet y en la revista de la Asociación Americana del Corazón, revelaron un incremento en ese sector de la población. Los factores de riesgo no controlados como el estrés, la diabetes e hipertensión junto a la contaminación ambiental están entre las principales razones

Cinco alimentos con alto contenido de colesterol que deberías comer
Estudios recientes revelan que algunos productos pueden ser beneficiosos si se consumen como parte de un patrón alimentario equilibrado y consciente

¿El contacto piel con piel mejora el desarrollo cognitivo de los bebés prematuros?
Un nuevo estudio -publicado por Newsweek- muestra que el contacto no mejora el desarrollo cognitivo en bebés nacidos antes de término, pero sí favorece la lactancia y el bienestar emocional

8 infusiones naturales que alivian el estrés y la ansiedad
La práctica milenaria de consumir determinadas bebidas herbales para combatir tensiones diarias vuelve a ser relevante, basada en investigaciones que validan sus beneficios

¿Cuándo es conveniente comer fruta: antes o después de las comidas?
Nutricionistas consultados por GQ detallan los errores más comunes al consumir fruta y explican cómo ajustar el horario puede marcar una diferencia clave en tu alimentación
