
Un estudio reciente de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) reveló que las chicas perciben con más intensidad los efectos negativos de Instagram y TikTok sobre su bienestar psicológico que sus compañeros varones.
El informe, publicado en la Revista de Comunicación, se basa en una encuesta a una muestra representativa de 1.043 adolescentes españoles de entre 12 y 18 años, de los cuales el 50,5 % son chicas.
Las plataformas más utilizadas por este grupo son TikTok (70,7 %) e Instagram (63,8 %). Pero no todos los adolescentes las viven de la misma manera.
La presión estética y búsqueda de validación

La diferencia más significativa detectada por el estudio está en el bienestar psicológico. Las chicas lo puntúan con un 2,99 sobre 5, mientras que los chicos le otorgan un 3,13. En todas las demás dimensiones analizadas –como la pertenencia grupal o la capacidad de expresarse tal como son– no se observaron diferencias relevantes por género.
Según la investigación, esta brecha emocional responde a varios factores: las chicas hacen un uso más intensivo de las redes sociales, se sienten más observadas y juzgadas por su apariencia, y presentan una mayor necesidad de validación externa.
Mireia Montaña, coautora del estudio y miembro del grupo GAME de la UOC, señaló que “las adolescentes tienen una percepción más crítica y a menudo más negativa del impacto de las redes sociales en su bienestar, posiblemente porque se exponen en ellas más intensamente y sienten más presión por la apariencia y la validación externa”.
Aunque algunas participantes valoran ciertos beneficios, como la posibilidad de encontrar apoyo o espacios para compartir experiencias similares, la exposición constante a cánones de belleza idealizados y comparaciones permanentes afecta su autoestima de forma persistente.
Un impacto social percibido como neutro, pero con matices

A nivel general, los adolescentes consideran que el impacto de las redes sociales sobre sus vidas es neutro: los efectos negativos se equilibran con los positivos. Las puntuaciones de todas las dimensiones analizadas se sitúan por encima del punto medio de la escala (2,5), lo que indica una valoración moderadamente positiva.
Las dimensiones mejor valoradas por los encuestados fueron la capacidad de organización colectiva (3,52), la pertenencia grupal (3,51) y la posibilidad de expresarse tal como son (3,48). Por el contrario, las peores puntuaciones se observaron en el bienestar psicológico y en la comunicación con personas adultas cercanas (ambas con un 3,06), sin apenas diferencia entre chicos y chicas en esta última categoría.
También se detectaron diferencias entre usuarios y no usuarios de las plataformas. Quienes usan Instagram valoran más positivamente aspectos como la pertenencia grupal y la capacidad de expresarse, mientras que los usuarios de TikTok destacan la aceptación de normas sociales y la expresión personal como dimensiones más satisfactorias.
El algoritmo que moldea identidades

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la influencia del algoritmo de TikTok en la reproducción de roles tradicionales de género. Aunque muchos adolescentes consideran que la plataforma les permite expresarse con libertad (valorada con un 3,54), la forma en que se presentan los contenidos condiciona estas percepciones.
TikTok, a diferencia de Instagram, no está pensada como una red para interactuar socialmente, pero los adolescentes encontraron maneras de generar vínculos, aún dentro de una lógica algorítmica muy cerrada.
Mónika Jiménez, investigadora principal del estudio y miembro del grupo CAS de la Universitat Pompeu Fabra, advirtió que “los contenidos sobre moda y belleza que el algoritmo suele ofrecer por defecto a las chicas tienen una clara incidencia sobre su imagen corporal o su autoestima”.
A los chicos, en cambio, se les sugiere contenido relacionado con deportes, videojuegos y conductas agresivas, “lo que consolida la idea del hombre dominante vinculado a la masculinidad tóxica, con pocos espacios para mostrar sus emociones”.
Esto, según las autoras, limita la capacidad crítica de los adolescentes respecto a las convenciones sociales y refuerza modelos que pueden ser dañinos. El algoritmo no solo selecciona contenido: moldea identidades, conductas y expectativas.
Educación emocional y mirada crítica, las tareas pendientes

El estudio concluye que, aunque los adolescentes no son consumidores pasivos y tienen cierta conciencia sobre el efecto de las redes en su vida emocional y social, aún queda un largo camino por recorrer. “Todavía hay margen para trabajar en su capacidad crítica, especialmente en cuanto al algoritmo de TikTok”, sostuvo Montaña.
Jiménez, por su parte, subrayó la necesidad de dotar a los adolescentes de herramientas para entender y gestionar la “dictadura algorítmica”. Hasta ahora, no existen estudios que determinen con precisión si los jóvenes disponen de los recursos necesarios para enfrentar estos desafíos, pero esta investigación abre la puerta para empezar a construirlos.
La investigación ofrece una mirada inédita y cuantitativa sobre la percepción que tienen los adolescentes respecto al impacto de Instagram y TikTok. Sus hallazgos no solo invitan a reflexionar sobre el papel de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil, sino también sobre la urgencia de abordar estas plataformas con más pedagogía, más diálogo y menos algoritmos inapelables.
Últimas Noticias
Violencia sexual contra niños y adolescentes, una herida invisible regida por el mandato del silencio
La falta de visibilidad y reparación perpetúa marca la vida de miles de sobrevivientes, quienes no encuentran un espacio para decir su verdad y obtener justicia. El dolor que no se nombra y no se protege

Día Mundial de la Hemofilia: la importancia de la detección temprana y cómo es la campaña para generar conciencia
La hemofilia sigue siendo un trastorno poco reconocido, aunque afecta a una significativa cantidad de personas a nivel mundial. Expertos y organizaciones de salud se unen para promover un mayor entendimiento sobre los retos clínicos y personales que enfrentan los pacientes con trastornos hemorrágicos

Semaglutida inyectable en Argentina: cuándo estará disponible la versión nacional de la molécula furor para tratar la diabetes
El fármaco producido en el país por el Laboratorio Elea fue autorizado por la ANMAT. Es de aplicación semanal y podría costar un 80% menos que el medicamento importado

El uso excesivo del celular en adolescentes y su impacto en la salud mental
El divulgador científico, Fabricio Ballarini, habló en Infobae en Vivo y se refirió a los resultados de un estudio en el AMBA, que reveló que hay chicos que pasan casi cinco horas y media al día con el teléfono. Causas, consecuencias y estrategias de prevención

Aumento de casos de autismo en EEUU: 1 de cada 31 niños son diagnosticados con esta condición
Los últimos datos proporcionados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades revelaron un incremento de casi el 400% en su prevalencia. A qué se debe el fenómeno, según los especialistas
