
(HealthDay News) - Una caída incómoda mientras corres, esquías o practicas deporte puede provocar lesiones de rodilla que dejan fuera a los jugadores y aumentan su riesgo de artritis futura.
Pero la mayoría de las veces, no hay nada malo con sus narices, y eso podría ser la clave para reparar sus rodillas y hacer que vuelvan a ponerse de pie, sugiere un estudio reciente.
El cartílago de reemplazo diseñado a partir del tabique nasal (la pared de cartílago que separa las vías respiratorias izquierda y derecha de la nariz) se puede usar para reparar incluso las lesiones de rodilla más complejas, informan los investigadores en la revista Science Translational Medicine.
“Las células del cartílago del tabique nasal tienen unas características particulares que son idealmente adecuadas para la regeneración del cartílago”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, Ivan Martin. Es jefe de biomedicina de la Universidad de Basilea, en Suiza.

Por ejemplo, se ha demostrado que estas células pueden contrarrestar la inflamación en las articulaciones, dijeron los investigadores.
El cartílago desgarrado en la rodilla puede crear problemas a largo plazo para las personas activas, porque este tejido no se cura solo. El cartílago forma un amortiguador entre los huesos, y la pérdida de cartílago eventualmente conducirá a la artritis.
El nuevo proceso de reparación de la rodilla implica extraer células de una pequeña parte del tabique nasal de un paciente, y luego cultivar las células en un laboratorio sobre un andamio hecho de fibras blandas, explicaron los investigadores en las notas de respaldo.
A continuación, el cartílago recién crecido se corta en la forma requerida y se implanta en la articulación de la rodilla.

Para su nuevo ensayo clínico, los investigadores reclutaron a 98 pacientes en clínicas de cuatro países diferentes.
El ensayo comparó dos enfoques diferentes que involucraron injertos de cartílago cultivados solo dos días antes de la cirugía versus injertos que se dejaron madurar durante dos semanas.
Se hizo un seguimiento de los participantes durante dos años, informando regularmente de su bienestar y de lo bien que funcionaba su rodilla reparada.
Los resultados mostraron claras mejoras en ambos grupos, pero a los que recibieron los injertos más maduros les fue mejor, apuntaron los investigadores.

Continuaron mejorando incluso en el segundo año después del procedimiento, superando al grupo con injertos cultivados en un par de días.
Las resonancias magnéticas mostraron que los injertos de cartílago más maduro dieron como resultado una mejor composición del tejido en el sitio del implante, incluso beneficiando al cartílago natural cercano.
“Es notable que los pacientes con lesiones más grandes se benefician de los injertos de cartílago con periodos de maduración previos más largos”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora Andrea Barbero, líder del grupo de investigación de la Universidad de Basilea.

Esto también se aplica a los casos en los que los tratamientos previos con cartílago con otras técnicas no han tenido éxito, anotó Barbero.
A continuación, los investigadores planean probar la eficacia de este procedimiento para tratar la artritis por desgaste causada por la degeneración del cartílago de la rodilla.
El procedimiento podría resultar una alternativa a la cirugía de reemplazo de rodilla si los resultados se cumplen, concluyeron los investigadores.
Más información. La Clínica Cleveland ofrece más información sobre el cartílago desgarrado en la rodilla.
FUENTE: Universidad de Basilea, comunicado de prensa, 5 de marzo de 2025
*Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Últimas Noticias
Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos

La mayoría de las personas con riesgo genético de colesterol peligrosamente alto no lo sabe
Un nuevo estudio realizado en EE.UU. por investigadores de Mayo Clinic reveló que casi el 90% de las personas con hipercolesterolemia familiar desconocían su condición hasta someterse a pruebas de ADN

Por qué el sabor de la comida cambia según el ánimo y la atención
Colores, forma de los platos y compañía social no solo decoran, sino que cambian la valoración y la percepción del sabor, según hallazgos de psicología sensorial


